viernes, 30 de diciembre de 2011
Feliz año, uno más, uno mejor
Este post es especial, click acá
martes, 27 de diciembre de 2011
El presente
El presente del 2001, del 27 de febrero de 1989, el Caracazo, los usos y negociaciones de la memoria.
En las profundidades, las ballenas siguen con su curso.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Odisea 2001
Desde mi cama veía la televisión. La inseguridad, la crisis, el riesgo país. No entiendo nada. Qué pasa. Veo gente que saquea, no hay otra palabra, veo gente cagada de hambre. Veo. No sabía. No me habían dejado saber. En qué país vivo. En qué realidad vivo. Esos días estuve en la cama, viendo cómo todo se movía, viendo que yo no me movía. Cuál era mi lugar en la historia. De qué lado estaba. Por qué no podía salir de mi casa. Por qué no me dejaban salir y mover.
El pesimismo medioclasista y el rencor gorila.
Desde mi cama, llegada la noche y al rumrum de los metales, en voz baja, para que no me escucharan mis viejos, cantaba que se vayan todos que no quede ni uno solo.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Justicia social
Esta semana se celebró Globelics, hubo muchas ballenas, que pensaban para qué la ciencia y la tecnología sin inclusión social.
A New Manifesto
What is needed is nothing short of a vigorous new critical global politics of innovation. As much as other areas of public life, the directions taken by innovation are a matter for legitimate democratic engagement and challenge.
This requires fundamental redistributions of attention, resources and power. The result will be a flourishing of a more vibrant and creative diversity of pathways – scientific, technological, organisational and social. It is only in such ways that human ingenuity may truly rise to the imperatives of poverty alleviation, social justice and environmental sustainability.
sábado, 5 de noviembre de 2011
A la orca
Tribunal de Estados Unidos deberá pronunciarse sobre derechos constitucionales de cinco ballenas asesinas.
En el marco de un proceso iniciado ante un Tribunal norteamericano por la organización “People for the Ethical Treatment of Animals (PETA)” en defensa de cinco orcas –también llamadas ballenas asesinas– se pretende obtener por primera vez un reconocimiento de derechos constitucionales a favor de estos animales, especialmente aquellos que protegen su libertad frente a la explotación para la sola diversión humana, alegan los requirentes.
PETA sostiene que los cinco cetáceos –Tilikum, Katina, Corky, Kasatka y Ulises, de actual propiedad del famoso parque acuático Sea World– fueron apartados de su ambiente natural en forma violenta y traumática, vulnerando así la dignidad inherente a todo ser vivo, para forzarlos, según la organización pro animal, a trabajar forzadamente bajo un verdadero régimen de esclavitud; en condiciones inaceptables e insostenibles para toda criatura viviente.
Por lo anterior, arguyen, se viola la enmienda 13 de la Constitución de 1787, en cuya virtud ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado: norma que a juicio de PETA no distingue entre personas o animales, por lo que sería aplicable a todo ser vivo; sin distinción alguna.
A su turno, los detractores de esta acción constitucional que defiende a las ballenas aventuran las escasas posibilidades de ser acogida, por cuanto a través de ella no sólo se desconocen las bases fundamentales de los ordenamientos occidentales sino que, de igual modo, constituye una burla para todas aquellas víctimas de la esclavitud y la segregación racial, padecida en el mismo Estados Unidos y otras partes del orbe.
Interpuesta la acción constitucional, la Magistratura norteamericana deberá pronunciarse si la desecha en todas sus partes o le da un curso progresivo que, eventualmente, podría concluir con una sentencia histórica.
Fuente: http://www.diarioconstitucional.cl/articulo-det.php?id_articulo=2275&id_cat=9
Gracias Juancito!
viernes, 23 de septiembre de 2011
Las cuerdas de las ballenas
Esteban Morgado, "Ballenas y pirámides", de Es lo que hay
Gracias Colooo
domingo, 18 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
La voz de las ballenas
Gracias Horacito
http://www.youtube.com/watch?v=IVz-UyEIOFY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-z44gzoVP3k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=k87p8Ozw9M0&feature=related
jueves, 25 de agosto de 2011
Presente actual, tiempo ahora
La ciencia es siempre histórica, en el sentido fuerte. Es decir, que se despliega dentro de condiciones muy variadas y muy variables que hay que escudriñar de cerca, para comprender, con un mínimo de exactitud, en qué sentido constituye un esfuerzo hacia el conocimiento.
Tuillier, “El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia”.
En mi terapia académica, me encuentro divagando acerca de la ciencia argentina en la actualidad. Comunidad científica, programas estratégicos, nano y biotecnolgía. El futuro quedó en el pasado modernoso, no por el carácter de adelantado que pueda percibirse en el hoy, sino por la dinámica de construir presente arrasador, que no da lugar y atropella sin más cualquier conjetura.
domingo, 21 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Milanesa para todo
Gracias Martu!
domingo, 7 de agosto de 2011
Bienvenidos y gracias
miércoles, 3 de agosto de 2011
El evangelio según Krugman
La catastrófica claudicación de Obama, la nota entera acá
Paul Krugman
The New York Times
Porque el acuerdo en sí, según la información disponible, es una catástrofe, y no sólo para el presidente Barack Obama y su partido. El acuerdo perjudicará a una economía que ya está en recesión, probablemente agrave aún más el eterno problema del déficit norteamericano y, lo que es más importante todavía, al demostrar que la extorsión descarada funciona y no tiene costo político, arrastrará a Estados Unidos por el camino de las repúblicas bananeras.
***
A la larga, sin embargo, los demócratas no serán los únicos perdedores. Lo que los republicanos lograron al salirse con la suya es poner en duda todo el sistema de gobierno. Al fin y al cabo, si es el partido dispuesto a ser más despiadado, dispuesto incluso a poner en peligro la seguridad económica de la nación, el que logra dictar las políticas de Estado, ¿cómo va a funcionar la democracia norteamericana? La respuesta: quizá no funcione.
Hace justo un año
La foto de Macarena Pivaral, extrañadísima amiga. Captura un afuera que es una lectura interior. Cómo llegué? Por qué viajo? Preguntas que no respondí todavía. Quizás nunca. Y el lugar, las estaciones, acá el imbiss de la Hauptbahnhof berlinesa.
domingo, 31 de julio de 2011
Colmena
Un poco abandonadas a las ballenitas por las sirenitas. Llegaron tiempos mejores, mañana, según el informe meteorológico, oleada de sirenas en bicicleta, a las 21 por la colmena!
sábado, 23 de julio de 2011
Sonidos, el entorno y la traducción
+++
El mundo que nos rodea está colmado de variadísimos objetos y nos parece lo más natural ir directamente a su encuentro cuando queremos saber algo de ellos. Mordemos la manzana para saber si es dulce; nos sentamos sobre una silla para saber si es cómoda; abrimos un libro para saber qué hay en su interior. A diario, ampliamos nuestro conocimiento sobre los objetos por medio de nuevas experiencias y, por ello, concluimos con certeza que sin experiencia no sabríamos nada sobre ellos.
A partir de esta convicción, las así llamadas ciencias empíricas, a las que pertenecen las ciencias naturales, se han abocado a investigar los objetos de la naturaleza que nos rodean. Quienes la fomentan no tienen dudas de que están por el buen camino, cuando, con todos los medios de observación y experimentación, se enfrentan con el enigma que nos plantea descubrir la naturaleza en los objetos. Tienen la esperanza de llegar a resolver algún día los enigmas del universo con la ayuda de una experiencia más extensa y refinada. La solución consistirá en el descubrimiento de las leyes superiores de la naturaleza, de las que dependen todos los objetos de la naturaleza y, en último término, nosotros mismos en tanto objetos de la naturaleza.
miércoles, 20 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
El mundo de las vibraciones y los sonidos
Desde las épocas más primitivas de la humanidad hasta el presente, el hombre ha manifestado sus emociones y deseos, sus angustias y alegrías, por los medios más variados, gestos, expresiones de su rostro, movimientos de todo su cuerpo, como saltos y contorsiones. Pero estas manifestaciones, que no son otra cosa que hechos concomitantes con sus distintos estados anímicos, no tienen, en conjunto, la eficacia poseída por otro medio de expresión: la voz. Desde los gritos guturales del salvaje primitivo, hasta las modulaciones y cadencias del canto más exquisito, existe toda una gama de expresión de los deseos, pasiones y sentimientos humanos. La voz posee recursos y matices que la hacen un medio de expresión de estados afectivos que no puede, prácticamente, ser sustituido por ningún otro. Y si de la expresión de sentimientos y pasiones pasamos a la de las ideas y concepciones intelectuales, es evidente que no existe ningún otro medio de comunicación directa de hombre a hombre que pueda sustituir, para esa finalidad, a la palabra.
La música ocupa un lugar prominente entre las bellas artes, elementos importantísimos de la cultura humana. Y ¿qué es la música? Es el estado actual, que ha alcanzado un desarollo extraordinario a través de una lenta evolución, de una manera de expresar el hombre primitivo, a veces sólo a sí mismo , su estado de ánimo, congoja o alegría, temor o tranquilidad, por medio de sonidos de su garganta, en un principio, y por sonidos arrancados a algún instrumento apto para ello.
Es evidente que la comunicación o simplemente expresión de deseos o estados anímicos por medio de sonidos es también usada por animales. El canto de los pájaros, los rugidos de las fieras, que nos llenan de deleite o de espanto, no son otra cosa que medios de expresión de esos seres vivos.
***
Breves y bellas palabras para describir la expresión primigenia de nuestro ser humano, el de hoy, el de siempre.
Los "posteriormente", "prácticamente", las aclaraciones insistentes "para esa finalidad", los giros cientificistas "es evidente". De ellos no se pudo despojar este hombre de las ciencias. No obstante, se avoca a la pregunta por el ser.
sábado, 2 de julio de 2011
German chacareran
Como retribución lo agreggué a la novela y también al mar. no hay relaciones verídicas, más las que parecen.
http://www.youtube.com/watch?v=8oXctkf3b6A acá las chacareras de Sasha.
abajo su intromisión en mi relato.
***
Algo que podía ser un frío joven lo despertó. Eran las dos cosas, el frío de un otoño que empezaba su incontinencia y el brazo de su hermano, Mark. Sasha abrió los ojos rápido, estiró un cachete para un lado, la oreja para el otro, la frente hacia arriba, la nariz se inflaba, como un dibujo animado apunto de echar una carrera. No entendía lo que le decía. Empujó a esa chica que estaba durmiendo con él, lo abrazó a su hermano y salieron a la calle, a ver de qué se trataba eso. La gente iba y venía como si estuviese borracha, y como si estuviese planeando algo que no había sido pensado, mejor dicho, realizado con la impunidad con que se emborrachaban en la calle. Octubre era un mes que podía traer recuerdos igual de buenos y malos, la pérdida de la segunda guerra, los octubres celebrados como el día de la patria en la imperiosa Karl Marx Allee. Sasha no vivía muy lejos de la nueve de julio berlinesa, ahí, cerca del barrio obrero, cuando eso no era el mundo entero. Seguían ellos, los otros, yendo hacia el centro de la ciudad. Se veía venir, era una tormenta resistida en el cielo por algún dios que, seguro, no había estado vestido de blanco. Algún dios jubilado en las academias y bibliotecas del otro lado de la ciudad. El trolebús no dejaba de andar, cómo podía ser. Qué iba a cambiar. Sasha ya estaba agotado, llegando con su cara para cualquier lado, haciendo un chiste, imitando a un soldado, pensado que alguien lo estaba viendo. Un dios, alguien sabría de ese hecho. Ningún periodista. El hijo. Cuando le contara al hijo, la burla al soldado. Para después. Después volvieron a sufrir una pedagogía similar. La tolerancia. Sasha no creía que ese fuere su problema. Cruzó una vez, cruzó otra. Cruzó una vez más y no quiso volver. No pudo. Unas horas, unos días. Drogas, cualquiera. Le daban guita, loco. Me daban guita. Esa noche no recuerda qué pasó. Probó todo. Al otro día, fue al banco, dijo que le dieran los marcos de bienvenida, le pusieron un sello. Salió a la calle, todos seguían de la cabeza, qué había pasado, quiso cruzar la ciudad pero ya no había que cruzar más que la frontera de un recuerdo muy cercano. Se fumó la guita de bienvenida en minas, mercas y pelotudeces, como una cámara de fotos. Al otro día se despertó, se borró el sello de bienvenida. Fue al banco, pidió más plata. Así, durante una semana. El cajero ya lo conocía y, aunque la ética alemana sonrojaba a ese vigilante del oro nazi, disfrutaba pensar que era algo que no podía pensar: consumir. Casi como introducir a una jovencita en los placeres sexuales, sólo despertando su curiosidad innata. Sasha recordó a la chica que dejó esa noche de unos días atrás. Se habrá enterado de que se puede ir a la otra parte de la ciudad. A la parte fea pero prometedora. A la parte menos nuestra. Donde la policía parece simpática. Cómo se llamaba, se pregunta Sasha. Cara. Dice. Aunque le parecía impreciso, erróneo. Cara. Cara. Se rascaba la inminente calvicie. Carabajal, le salió como un tirón. Extraño nombre, largo. No se puede tener un nombre tan largo. Luego, quizás, reflexionó que esa extrañeza y longitud le habría hecho recordar el nombre. Al fin de cuentas, lo raro es lo que nos impacta. Y sus ojos marrones, la morocha, su cola redondo. Sasha lo miraba en el horizonte rosa del atardecer congelado de Berlín, mientras se fumaba unos cigarrillos marlboro. María Carabajal. Ahora sí. La ciudad es un pueblo y, cuando lo dijo, recordó donde la había conocido. María había cruzado en esos días por un acto folklórico. La República Democrática quería dar la imagen de mundo que no daba, resistiendo a la apabullante ola de cocacolas, bananas ecuatorianas y multicolores fluorescentes en las telas de cualquier pilcha. María era una sirena, le hubiese gustado decir a Sasha. Le había enamorado la melodía ajena de una chacarera. Sasha era músico de cámara, futuro de. De pronto, encontrar la belleza de una música cálida y triste, reventona del alma, le había despertado una inquietud que las sinfonías militarizantes de la Soviética no le comunicaban. Se acercó con el respeto de las formas, la vergüenza del preso y el amor interno de lo nuevo. Todo esto pasaba mientras Sasha se terminaba su otro marlboro. La buscó otra vez. La encontró a María, que vivía en la otra parte de la ciudad, bueno del mundo. Hace años se había venido de Argentina, el viejo, escapando de la dictadura. Terminó en Berlín occidental. A Sasha le parecía tan lejano cruzar el océano, cuando apenas había llegado a la frontera de Hungría. Todo lo excitaba el doble. Lo enamoraba el doble. La duplicación de los sentimientos guarda la necesidad de vivir lo que el otro. María no hablaba mucho, en alemán. Las cuerdas habían sido el puente que los había encontrado. Total sabes de sobra que en vano fue quererte. Repetía Sasha con un español desconocido. De memoria. María reía. Qué entiende este gringo. Se rió y Sasha, con su cara centrífuga, la festejaba y seguía cantando la letra del tío de María. Hace unas semanas de eso. El muro había caído y ellos tenían pasajes para Santiago del Estero. Sasha iba a conocer Argentina, la tierra de Ernesto.
martes, 21 de junio de 2011
Olas agitadas
La vida en la ciudad. El silencio de una elección que para no empezar por el futuro, sino por un porvenir pasado. Es decir, seguimos como estamos. Esperando que la onda cambie. Basta de decir. ola. La publicidad oficial abandona las marquesinas (palabra que me prometí a mí mismo nunca escribir, pero que ahora escribo como homenaje a ese falso poeta tallerista del rojas, mejor dicho, como falso homenaje). Sigamos. Abandona las marquesinas porque la vida es una posesión.
Quiero volver a escribir y dejar este camino de oficios mediocres que interfieren, que complican el mundo de significantes y piquetean el mundo del sentido.
jueves, 16 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
Buhos
Teoría de las puertas
Luis Vidales.
Soy alguien dado a investigaciones científicas. Últimamente he descubierto una teoría del equilibrio.
Ante todos los sabios del mundo yo siento mi teoría del equilibrio.
Cuando una puerta se abre, la puerta equidistante, al otro lado del mundo, se cierra irremisiblemente.
Por esto —y todos lo hemos visto— de golpe, las puertas se cierran solas.
El día que todas las puertas se abrieran a una vez, el mundo quedaría lleno de huecos y el viento se entraría en ellos y se llevaría la tierra por los espacios ilímites.
sábado, 11 de junio de 2011
El silencio
miércoles, 1 de junio de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Domingos de superacción
jueves, 26 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
Lalatita
***
Esa tarde al volver del colegio, Ezequiel, el futuro ministro de economía, recibió lo que nunca. Una carta. Había recibido una, alguna vez que se fue de campamento. Bastante poco real, por cierto, pero la idea de los profes era que tuvieran esa vivencia, que reconocieran la existencia de la distancia, el motivo y el envío. La sorpresa no produjo excitación, todo lo contrario. Prefirió dejarla en el buzón y luego pedirle a la vieja que lo abriera. Ella sabría filtrar cualquier información no deseada. Al fin de cuentas, un ministro también es un humano. Dicho y hecho, como no podría ser de otra manera. Llegó la vieja, después del beso en el pelo, le dijo que había algo para él. Leticia también estaba sorprendida. Pero entendía que la burocracia no estaría estirando su mano a la juventud. Para qué. Después la sonrisa le cambió. Cómo es posible que alguien sepa que Ezequiel vive acá. En esa época empezaron los robos, cuando no algún que otro secuestro paradigmático de personaje famoso. Estas inquisiciones no ocurrían ciertamente en Leticia, aunque sí lo percibía la abuela Alberta que estaba cuidando a Ezequiel. Andar mucho por el barrio, chismoseando, escuchando la radio. Hitler.
Me la abrís, soltó, después de que su madre la dejara delante de la chocolatada. Abríla vos. Dale, porfi. Es para vos, qué tenés, miedo. Miró la hora, no para verla, sino para esquivar el gesto de hacete grande y no hinches las pelotas. Al final, abrió el sobre. El reflejo de la foto, antes del papel blanco volvió a sorprenderlo. Toda era una sorpresa y no era su cumpleaños. Cuestión que la foto era de una latita. Una latita de lo que después nos enteramos, era de cerveza con arándanos, de la cuenca del Missisipi, más precisamente, de Alexandria. La lata era de color violeta y amarillo, con algún rasgo de diseño de los setenta. Pelotitas y zigzagues. La carta estaba escrita en un español modesto. Modesto era la particularidad de una letra prolija pero una articulación forzosa. Mucho gusto, Señor Ezequiel. Mi nombre es John L. Cooke y tengo esta lata de la foto. Agregaba datos de la procedencia, de la manera de producción de corta tirada, incluso del sabor y de cómo esa lata había llegado a sus manos. El gringo Cuk había decidido abandonar su tierra natal después de pensar que la guerra de Vietnam había sido un fracaso. Bueno, pensó que los rusos iban a invadir finalmente USA y que ver perder dos veces el mismo partido, no era algo que soportaría. Se dijo que era mejor ir a otra cuenca, la del Plata. Terminó subiendo un poco por el Paraná. Tuvo la intención de llegar hasta Misiones, pero en Corrientes se quedó. Pegó un laburito como mecánico de aviones, ahí avionetas nomás. Esa es mi historia Ezequiel. Si le interesa, puede escribirme. La idea de que este hombre quiera contar su historia a un desconocido como el futuro ministro de economía, que en realidad estaba buscando latitas vacías para agrandar su colección de latitas de todo el mundo. Ya había ocupado toda la pared, literalmente toda. Latitas de USA, de Alemania, Checoslovaquia, Francia, Holanda, pero sobre todo de USA. Casi cincuenta estados es una banda. De jugo, de cerveza, cocacolas, ediciones especiales de navidad, mundiales, días de la independencia. Su colección era la más grande del aula, del colegio, del país, y seguramente del mundo. Era su ilusión. Esta carta había llegado después de que al propio Ezequiel le publicaran una carta de lectores para la revista dominguera en ocasión del día del niño. Allí decía que tenía dos deseos, ser ministro de economía y tener la colección de latitas más grande del mundo. Ahora ese sueño era posible. Lo pensaron los lectores, lo pensó el gringo Cuk que entusiasmado buscó en sus cachivaches algún recuerdo de su patria chica. Lo desearon sus padres, sus abuelas y compañeros de colegio. La alquimia del mundo conspiraba para que se cumpliera su destino, diría algún libro de ayuda individual. Mientras la fatalidad soplaba río abajo, Ezequiel lustraba la foto enmarcada de su beer cranberry. A la espera del canje por la lata REAL.
jueves, 19 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
No es joda
Para restituir el magma...
***
El Techo de la Ballena and Nadaísmo were polemical movements and it was precisely polemic that mostly nurtured the disaffection with the system that moved them to achieve higher objectives which when translated to literature and art produced innovative and subversive work. That its main enemies could have been found among the people who proclaimed themselves with the title of true revolutionaries, is nothing more than a formality which both groups knew how to take advantage of so as to point out with foresight that with Nadaísmo and El Techo de la Ballena an end was being imposed on the history of literary groups, but also on the reign of utopias.
acá
***
"... Hasta que un día de 1961, en un garaje de El Conde, estalló El Techo de la Ballena. El pintor Contramaestre animaba un grupo de escritores y artistas que, ante la codificación de la pintura y las letras nacionales, se proponía restituir el magma. Con ello querían anunciar que la válvula generatriz de toda buena creación iba más allá de la respetabilidad estancada, del abstraccionismo geométrico anclado en su perfección, de la literatura sumisa al buen decir y las reglas honorables. Aquella vez el Techo rebosó, los pisos se inundaron, los cuadros y los textos flotaron como materia desechable y las gentes del barrio bailaron al compás del Hombre Orquesta...”. (Publicado en Papel Literario El Nacional. Caracas, 1º de febrero de 1970, en la columna Señas de Identidad, por Gabriel Zarcos, seudónimo de Adriano González León) "... “ (…) Tiempo mas tarde, avanzados ya los sesenta, Carlos (Carlos Contramaestre) vuelve de España con el mito de la Ballena. Bajo el Techo de esa Ballena subversiva se llevan a cabo los primeros actos sacrílegos que habían conocido el arte y la literatura en Venezuela. En Homenaje a la Necrofilia, el carro de aseo municipal, especie de mancillado coche fúnebre cargó con las piezas que Carlos había confeccionado a base de vísceras, huesos y sangre de animales domésticos. ¡Lástima que entre los materiales no se hubiesen deslizado los despojos de cualquier honesto personaje de la clase media! El local de la exposición había sido clausurado días antes por la fuerza pública, actuando en representación del pudor nacional ultrajado. A todas éstas, un olor a muerto verdadero, a ciudadano muerto o acribillado se paseaba impunemente por el país proviniendo del subsuelo político podrido y vergonzante...”
wikipedia
viernes, 13 de mayo de 2011
el techo de ballena
Desde el lejano Leipzig, una ballena colombiana, creo.
Danke y felicitaciones Jan y Edna!! Otros amigos deberían aprender a casarse.
martes, 10 de mayo de 2011
...
las de aquellos que murieron, o de quienes, para nosotros,
se perdieron al igual que los muertos.
A veces, en nuestros sueños, hablan,
a veces, en el pensamiento, el espíritu las escucha.
Y con su eco regresan por un instante
ecos de la poesía originaria de nuestra vida,
como música en la noche, lejana, que se apaga.
Constantino Kavafis
Subversión
Pierre Bourdieu, EL CAMPO CIENTÍFICO
sábado, 7 de mayo de 2011
Encomio a la historieta
Encomio de la historieta
Por Hernán MartignoneHay quienes acusan todavía a la historieta de ser la hermana menor de la literatura y de que sus aspiraciones “literarias” son pura veleidad; hay quienes le endilgan también el mote de hija bastarda de la pintura y le reprochan sus humos pictóricos. Es sabiduría común que los hijos menores aprenden a caminar y a hablar (y a dibujar) comparativamente antes que los mayores porque tienen de dónde aprender; y que un hijo bastardo tiene una libertad mayor que el primogénito (legítimo) porque no carga con el peso de la herencia, o no lo hace de la misma forma. No quiero que esto suene a apología, sin embargo. El cómic se defiende solo, o el buen cómic por lo menos. Y que lo hay lo hay.
***
Otro que ando rumbeando...Ahora sí, con historieta y todo.
jueves, 5 de mayo de 2011
El culo de la ballena
.
lunes, 2 de mayo de 2011
Las razones
EE.UU. cazó a su gran ballena blanca
las razones del mar
"Osama Bin Laden fue sepultado en el mar", afirmó el servicio electrónico de la CNN, citando un funcionario de la administración de los Estados Unidos. De acuerdo a la fuente, el cadáver del líder de Al Qaeda fue sepultado "según la tradición islámica". Mientras que para el diario New York Times el cadáver de Osama Bin Laden "fue llevado a Afganistán y luego sepultado en el mar".
jueves, 28 de abril de 2011
Panadero
Vayan, viva la anarquía ballenera.
Compañeros
no podemos perder mas tiempo , si estas interesado ,este viernes es la cita , calle Brasil 1551 a las 21:00 , es una simple
puerta ,toca timbre , espera , y a quien te abre decile : " A ,un panadero ", cuidado que nadie te siga!
no te hagas un problema de plata ,vas a poner en la gorra lo que podes
no puedo decirte mucho mas ,vos ya sabes de que se trata....
A
martes, 26 de abril de 2011
Poemas balleneros
*
El niño en el mar
despertó.
En la orilla
el sueño era arenas provenientes
de lejanos
sentimientos.
*
La pesadilla.
Unos turistas lo rodeaban.
Querían contar algo sobre su luna.
Su temor
era el temor del niño que despierta del sueño.
Mosaicos
Miren todo lo que se puede ver en una ballena.
martes, 19 de abril de 2011
Hermanaos
“Cada día nos vamos inventando –concluye Juan Ruy Cosín–, porque como grupo queremos funcionar de una forma distinta a las que conocemos. Partimos de la base de que cada integrante tiene algo que aprender del otro, y por eso nos gusta trabajar entre nosotros (y con quienes se dé la ocasión) con intercambio no monetario. Por otro lado, dentro del grupo no tenemos una estructura verticalista, ni tampoco nos gusta tomar las decisiones por mera mayoría, sino lograr una real conciliación de opiniones. Esta forma de trabajar nos presenta dificultades cotidianas, no es ni lo que aprendimos ni a lo que estamos acostumbrados, pero es en lo que creemos, y lo que queremos para nosotros como grupo, transformándonos a nosotros mismos.”
La nota acá-
Acá la página.
lunes, 18 de abril de 2011
Economía y el oráculo
Lo que se viene, en esta dirección
Por Martín Harracá, la nota entera acá.
Finalmente, analicemos el siempre polémico tema de la inflación. La discusión entre los economistas parece pasar hoy casi exclusivamente por cuál es el número: Desde la oposición se fuerzan los argumentos y los datos para demostrar que es lo más alta posible, mientras que en el oficialismo la preocupación es exactamente la opuesta. Lo que resulta interesante plantearse, y que en última instancia constituye la importancia del problema, es que la inflación no es simplemente un número, sino que supone una puja de intereses, un conflicto entre sectores sociales, donde unos ganan y otros pierden. Es por eso que cuando se discute cómo resolver este problema, no tiene que ser para que los números que se publican en el diario dejen contentos a los economistas, a “los que saben”, sino para comprender que el problema de fondo está en un conflicto al interior de la sociedad, que es la puja por la distribución del ingreso.
Entonces, como decíamos al comienzo, si el economista no puede ser “neutral”, porque no lo es la teoría económica, la pregunta que queda abierta es: ¿Cuál es la responsabilidad del economista, y a qué sectores e intereses se compromete a defender?
domingo, 17 de abril de 2011
La otra orilla
Pierre Tuillier
ENTRE EL DIABLO Y EL BUEN DIOS
¿Por qué la "ciencia moderna" nació en Europa, en los siglos XVI y XVII? La cuestión es apasionante pero difícil y el libro que el historiador holandés de las ciencias, R. Hooykaas, le ha consagrado, nos recuerda una vez más la complejidad de la "revolución científica" . Como es obvio, las interpretaciones propuestas por los especialistas son numerosas y a menudo divergentes. Esto depende en parte de las lagunas de la información histórica, pero por cierto no sólo de ellas. Los conflictos, a veces violentos, que se manifiestan entre historiadores de las ciencias tienen una causa más profunda: sus desacuerdos sobre la naturaleza misma de "la ciencia". Es, por otra parte, una razón del interés de esos debates; lejos de ser puramente técnicos, involucran directamente la imagen que nos hacemos de la actividad científica y de su lugar dentro de la vida de la sociedad. No olvidemos jamás que a través de las sabias controversias sobre la civilización del Renacimiento son nuestras propias ideas sobre la cultura, el saber, el trabajo y la vida las que se ponen a prueba.
martes, 12 de abril de 2011
Milena
sábado, 9 de abril de 2011
miércoles, 6 de abril de 2011
Curiosidad póstuma
lunes, 4 de abril de 2011
Fin de la curiosidad
Las últimas que se van, van con la noche:
¿La realidad imitará finalmente a la teoría, tal como ocurrió en los mercados financieros? La respuesta dependerá de si estamos preparados para seguir siendo modernos en el futuro, para un futuro que, como construcción de una especie particular de nicho, necesita de la ambivalencia como recurso cultural.
miércoles, 30 de marzo de 2011
El tsunami derechozo que recorre Europa
El eje populista en Alemania: notas sobre multiculturalismo e integración.
Grietas en el consenso progresista alemán: el best-seller del 2010 se llamó "Alemania se deshace". Los turcos, en la mira. Una nota sobre cómo, otra vez, la izquierda europea le regala el populismo a la derecha.
por Martín Baigorria
Grietas en el consenso progresista alemán: el best-seller del 2010 se llamó "Alemania se deshace". Los turcos, en la mira. Una nota sobre cómo, otra vez, la izquierda europea le regala el populismo a la derecha.
Como todo 24 de marzo, el 1° de mayo en Berlín es una buena oportunidad para calibrar el estado real en que se halla la izquierda vernácula. A diferencia de nuestro país, el día del trabajador no se diluye en un simple feriado nacional, sino que consiste en un evento masivo hecho de múltiples festejos idiosincráticos, capaz de convocar por igual a jóvenes, familias, y jubilados. En el caso de Berlín, el epicentro de las celebraciones es Kreuzberg, icono multicultural por excelencia y antiguo escenario de las batallas contra la especulación inmobiliaria a fin de los setenta. Ubicado en ese escenario, un hipotético recién llegado no dudaría en ver allí cumplidas las fantasías más desatadas de la izquierda liberal, el combo perfecto de convivencia pacífica, participación vecinal, y arte comunitario: bandas en vivo, chicos turcos rapeando, punks, puestos naturistas, ecologismo, cerveza y kebap. Si tenemos en cuenta que el 1° de mayo coincide con la llegada del sol después del cono gris que deja sepultado a Berlín durante el invierno, no es difícil alucinar un poco, y concluir que, al fin, la promesa libertaria tomó las calles.
***
Este último verano esta percepción terminó de salir a la luz: “Adios al Multikulti”, decía la portada de la revista Zitty. El tema del artículo central era el desencanto de las parejas jóvenes de clase media que se habían mudado a Kreuzberg atraídos por su imagen de tolerancia y diversidad. Una vez instalados, no tardaron mucho tiempo en descubrir que sus hijos asistían a escuelas públicas donde la mayoría de los estudiantes eran de origen inmigratorio. Pero el escándalo definitivo apareció cuando sus hijos comenzaron a volver de la escuela hablando alemán “a la turca”, sin preocuparse por usar artículos o declinaciones. Más allá de que la nota señalara las causas de estos desajustes (falta de contención pedagógica, la improvisación de un sistema sin el adecuado financiamiento, etc.), la señal de alerta aparecía clara en el horizonte: la decepción multiculturalista no era un simple cambio de moda, sino más bien un quiebre en las ilusiones progresistas de las familias más jóvenes, supuestas encargadas del recambio ideológico generacional.
viernes, 25 de marzo de 2011
La curiosidad menor
François Jacob: “Lo que podemos suponer hoy no se volverá realidad mañana. Las transformaciones se darán de cualquier manera y el futuro será distinto de cómo lo creemos. Esto ocurre especialmente en la ciencia. La investigación es un proceso infinito del que nunca se puede decir cómo se desarrollará. La imprevisibilidad forma parte de la esencia de la aventura ciencia. Si se encontrara algo realmente nuevo, entonces es algo que, por definición, no se puede conocer de antemano. Bajo ningún aspecto, se puede decir hacia dónde se dirigirá cierto campo de investigación”.
Y agrega, respondiendo a la pregunta inconclusa del porqué me fui, porqué volví.
"Hay que aceptar lo inesperado e inquietante también".
martes, 15 de marzo de 2011
Tsunami- la curiosidad, otra parte
El pasado como futuro
Una idea innovadora se reconoce en que nos sorprende. Cuanto más grande es la sorpresa, más innovadora es la idea. Pero las innovaciones no solo se componen de ideas, incluso si ellas están en su punto de partida. Las innovaciones están ligadas a cierto contexto. Se basan en el reconocimiento y en la imposición de nuevas posibilidades que superan las rutinas probadas o acostumbradas. Se definen por su éxito, que se basa en la explotación de nuevos espacios de acción, sea a través de nuevos productos tecnológicos, nuevos mercados, ajustes organizativos u otros acuerdos sociales. 63. La sorpresa que es capaz de desencadenar todo esto no se origina más en la idea, sino que reside en el efecto que pueden tener en la vida y en el trabajo, en las formas habituales de ver y de pensar, en los sentimientos y en las estructuras y relaciones de poder que parecen estar estancadas. Sorprendente es también la velocidad con la que una idea innovadora se transforma en una innovación, y la aceleración con la que una innovación se expande y modifica lo que existe. Las innovaciones vuelven confusos los límites entre presente y futuro. En muchas áreas, los cambios dramáticos llevaron a abrir las puertas del presente para nuevas demandas y posibilidades que pueden ser esperadas desde el futuro. Como una mareta, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desembocan en la vida cotidiana, donde hacen desaparecer puestos de trabajo o fuerzan el outsourcing o deslocalización subcontratada. La aceleración que apareció a través de la transmisión electrónica de información también hizo que el pulso del presente fuera más rápido. Vivir para el mañana, en parte, implica ya vivir en el mañana. Uno se considera preparado para los próximos nichos tecno-ecológicos que la humanidad ha construido con la ayuda de su ciencia y tecnología.
domingo, 6 de marzo de 2011
Las claves de la curiosidad
***
παγκοσμιοποιηση: globalización, en el idioma de Platón
jueves, 3 de marzo de 2011
Analogía
En el aula, el profesor nos habla de la analogía, pero qué es la analogía sino un helicóptero no volando a baja altura por el parque campos del Tuyú, donde hay árboles de naranja, de manzana, hay hortaliza, étc...
Voy a tener que pensar hasta en la ducha, porque sinceramente la analogía es como decirme que prepare ravioles a la bolognesa con los ojos cerrados y con una mano atada a la espalda. Analogía es una palabra nada piola es una porquería. Está hecha para quemarme la cabeza, ni me salva Batman. Será que ponerse una pollera resultará una analogía o venir a dar el parcial en pollera arriba de un helicóptero, comiendo naranja con Batman, no sé, chau...
sábado, 26 de febrero de 2011
Un chiste
Llegar es una cosa, volver otra. La valija con una vida se perdió en el vuelo. TAM no la mandó de vuelta. Que se quede dónde quiera el tiramaletas. ¿Hay cementerio de maletas? ¿Dónde? Les ponemos unas rosas. Los quiero.
martes, 8 de febrero de 2011
La curiosidad
Fragmento de lo que me deslumbra en estos días.
La curiosidad de conocer el porvenir: la naturaleza no conoce el futuro
Cuando lo nuevo aparece y se lo debate, o sea, cuando se le presenta resistencia y se forma una oposición que se basa en la existencia superior, obligada por la moral, de valores, se trata a menudo de preguntas irresueltas sobre la delimitación entre naturaleza y sociedad. Esta dicotomía prefiere ser construida y falsa, empírica e históricamente rebatible, aunque se mantenga con una tenacidad que siempre reaparece para defender los intereses arraigados. En la argumentación convencional, la naturaleza implica lo dado y lo esperado por un poder superior. La naturaleza es considerada como la norma que define la normalidad. Por el contrario, la intervención humana significa la superación de las limitaciones impuestas, superación que infringe subversivamente la normalidad y la amenaza.* Pese a que no resulta tan atractiva la invocación a una naturaleza que remite a la inmutabilidad de las exigencias normativas y las escalas temporales que superan las medidas humanas, en un segundo paso debe determinarse hasta dónde llega el dominio de la naturaleza y quién puede definirlo con autoridad. Más que nunca, la ardua disputa y lucha en torno al consenso social son inminentes.
La fe en la inmutabilidad de la naturaleza oculta el conocimiento del proceso social por el que surgen el saber y la capacidad de intervenir en la naturaleza, de manipularla y controlarla. La resistencia a lo nuevo es reivindicada en nombre de una autoridad que parece estar más allá de la imposición de normas y que le corresponde el derecho de imponer normas pre y suprasociales. Cuando al inicio de la Modernidad emergió por primera vez en Europa el concepto moderno de política, el cual no estaba comandado ni protegido por la voluntad divina, el eje de la cuestión fue el problema del ejercicio de la libertad y las restricciones que le eran impuestas a la arbitrariedad del poder político. Para ello, entran en cuestión dos instituciones. Una fue el sistema jurídico, cuya incumbencia debía ser, prioritariamente, elaborar normas y reglamentaciones, tramitaciones y garantías, además de ocuparse de su implementación, puntos que determinaron gradualmente la construcción del Estado de derecho. La otra institución era la aún joven y poco institucionalizada ciencia. Según el politólogo israelita Yaron Ezrahi, la ciencia fue concebida históricamente como una autoridad apolítica que tenía la capacidad de disciplinar el accionar político, criticar decisiones e imponerle límites al Estado secular. Esta función (política) de la ciencia a veces fue empleada, invocando la racionalidad científica y tecnológica, para despolitizar el ejercicio del poder y encubrirlo. Sin embargo, la certificación de una realidad basada en la ciencia contribuyó, esencialmente, a que fuera separada la voluntad divina de las leyes naturales y se restringiera la arbitrariedad del accionar político. 15.
Ya en sus inicios, las ciencias naturales modernas habían demostrado que podían encontrar mecanismos con los que la scientific community lograra alcanzar un consenso sobre cuestiones controversiales. En un tiempo convulsionado por las guerras religiosas y civiles, sin duda esto contribuyó a consolidar la reputación moral de esta joven institución que, no obstante, era lo suficientemente sabia para aceptar las restricciones que le impusieron el poder político y el religioso, o sea, para no inmiscuirse en sus asuntos.
La autoridad de la ciencia como instancia apolítica se basa en una legitimidad derivada de la autoridad de la naturaleza. Las leyes naturales que investiga son leyes de un nivel muy elevado, las cuales no son negociables ni pueden ser sometidas a un poder estatal ni a una sentencia judicial. La ciencia certifica que la realidad de la naturaleza es removida de la jurisdicción de las leyes humanas y su arbitrariedad; no obstante, hay un procedimiento para “revelar sus secretos”, manipularlos y ponerlos a nuestro servicio. Por medio de ello, la institución ciencia deviene una mediadora aparentemente inapelable entre la sociedad y la naturaleza. Reclama para sí la autoridad de hablar en nombre de la naturaleza. Para llevar con éxito su programa de exploración, debe estar libre de intervenciones estatales y religiosas, puesto que “dice la verdad ante el poder”. Al contrario, la scientific community garantiza por medio de sus procedimientos de control de calidad, en especial la peer review, que el conocimiento producido es fiable. Estas dos tendencias, el reclamo de la ciencia de hablar en nombre de una autoridad apolítica superior y la garantía de publicidad frente la fiabilidad de un conocimiento producido y certificado por él, son los fundamentos para su autonomía hasta hoy, incluso cuando el carácter público de la ciencia esté bajo presión.
*
Es interesante que también los biólogos hagan esta diferenciación. Se refieren a los cambios provocados por los hombres como supernomalidad.
sábado, 29 de enero de 2011
La navaja
La navaja, de Zaiat, Pagina12
Cuando los procesos económicos adquieren cierta complejidad o cuestionan pautas analíticas dominantes resulta conveniente alejarse de aquellos que proponen el sentido común para entender situaciones complicadas. En varios temas que hoy concentran el debate económico, la mayoría de los especialistas afirma que es sencillo resolverlos con medidas simples. Cualquier observación crítica a ese saber convencional les provoca una reacción de escasa modestia. Ante dilemas que se van presentando en la economía, exaltan lo que se conoce como La navaja de Ockham para desautorizar opiniones que no coinciden con su postura. Formulado al final de la Edad Media y atribuido al monje franciscano y filósofo Guillermo de Ockham, ese principio sostiene que de las explicaciones posibles, la más simple es la correcta. En la Facultad de Economía se enseña ese principio en la materia Microeconomía sobre el comportamiento del consumidor. La navaja de Ockham es la expresión del sentido común y, por lo tanto, sus seguidores afirman que su aplicación no debería plantear controversias. Sin embargo, preferir una teoría explicativa en función de la menor cantidad de causas invita a una escasa reflexión de la dinámica de ciertos fenómenos económicos. La inflación es uno de ellos atravesado por La navaja de Ockham.
sábado, 22 de enero de 2011
Sal a la francesa
La sal es ballena.
miércoles, 12 de enero de 2011
Seguimos
De malas. SAlió el sol, los grados ascendieron a 5. Se me ocurrió salir a correr y un resfrío asesino me dio un tiro en cada pierna. No me puedo levantar. Mientras, escucho a dos grandes, amigos, que cantan unas canciones muy lindas.
Con ustedes, Leiseylento
Recomendaciones, muerte peluda, tango de mierda.
viernes, 7 de enero de 2011
De malas, de buenas
El farolito de la calle en que vivi.