Mostrando entradas con la etiqueta La interné. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La interné. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2011

Encomio a la historieta

Encomio de la historieta

Por Hernán Martignone

Hay quienes acusan todavía a la historieta de ser la hermana menor de la literatura y de que sus aspiraciones “literarias” son pura veleidad; hay quienes le endilgan también el mote de hija bastarda de la pintura y le reprochan sus humos pictóricos. Es sabiduría común que los hijos menores aprenden a caminar y a hablar (y a dibujar) comparativamente antes que los mayores porque tienen de dónde aprender; y que un hijo bastardo tiene una libertad mayor que el primogénito (legítimo) porque no carga con el peso de la herencia, o no lo hace de la misma forma. No quiero que esto suene a apología, sin embargo. El cómic se defiende solo, o el buen cómic por lo menos. Y que lo hay lo hay.

***

Otro que ando rumbeando...Ahora sí, con historieta y todo.

domingo, 31 de octubre de 2010

Otros mares

Me verán en otros mares, como si el otro mar fuera otro planeta. Corresponsal que le dicen al prestado, nunca vendido.



El duelo perdura. Las ballenas se volverán hombres. Para su realización o para su desgracia.
Damaso Gomaz, ilustra.

domingo, 6 de junio de 2010

Marketing político

1 acelga = 1 dólar

No es lo mismo ir a la verdulería y pedir dos paquetes de acelgas que dos fajos de dólars.

Perón, que gran pera que gran fruta.

Aunque nos lleven la contra, la manzana y lo demás, será siempre la gran pera, nuestra fruta nacional.

acá el video completo de Ramiro Agujis

gracias her!

viernes, 14 de mayo de 2010

La caída

La caída...el juego que todos esperábamos. (Haga click) Gracias Visen.

Otro tema, La jetté y 12 monos. Es el fin.

jueves, 29 de abril de 2010

El secreto

Responden un mensaje en una botella 33 años después en Facebook

Una usuaria inglesa de la red social se contactó con Olivier Vandewalle, quien de niño dejó una carta en una botella en el mar;

Sorprendido. Al ser consultado por el Daily Mail , Vandewalle dijo que escribir un mensaje en la botella y tirarlo al mar son esas cosas que cualquier niño quiere hacer, al menos una vez. "Uno no lo hace con la idea de recibir respuesta alguna, es algo que tiene todo un aura de misterio", y agregó que el contacto de Yates fue "una experiencia increíble".

Es terrible. Ya ni las fantasías quedan. Que alguien hiciera lo imposible (responder un mensaje enfrascado y tirado al mar) y que ese medio no existiera por entonces (fachibook) dice dos cosas entre tantas otras: que cambian las fantasías y que ese lugar nos queda cada vez más lejos. Si había algo que no era público, común, compartido, era "lo secreto", ese lugar de la imaginación egoísta pero que forma la subjetividad única (pues nadie repetirá los secretos de otros, de todo el mundo; por lo menos no podríamos contrastarlo porque sino los estaríamos compartiendo). Pero lo secreto forma parte, precisamente, de eso que no sa ben todos, o nadie, de nosotros. Incluso, lo que no sabemos ni de nosotros. Ahora que cualquiera conozca por medio de fechibook -y de nuestra voluntad- nuestro culo o con quién garchamos, o qué preferimos o de qué somos fan, lo secreto nos queda cada vez más lejos. O más cerca. Digamos que si nuestra conciencia necesita liberar la "carga" de los secretos, en otro tiempo, con otra intimidación social y otros medios no tan impunes, la cuota de liberar secretos era menos caudalosa. Ahora bien, cualquier pibe de 20 años ya casi liberó su carga de secretos. Por lo que quedan dos opciones: una liberación frenética, incontenible, o la creación incesante de secretos. Lo que nos lleva más cerca de nuestros secretos, entonces, esos que otras generaciones nunca llegaron a liberar. O bien seremos unos individuos totalmente liberados, o bien nuestras cabezas producirán secretos cada vez más profundos y más díficiles de liberar.


viernes, 23 de abril de 2010

La prehistoria youtube

Ya no hay más pensamiento mítico. Si hay algo que caracteriza al origen, es precisamente su carácter inhallable. Su lado especular -entendámosnos, el bigbang, el génesis, troya, gilgamesh- son formas de explicar algún origen. La prehistoria, ciencia parida por el iluminismo, se justifica en su estado de "pre" por carecer de documentos escritos. Todo lo que siguió estuvo escrito. Por ende, con esa confianza que supone la palabra, se puede datar, analizar y blabla. Ahora bien, escritos ancestrales poco dan cuenta de datos cuanto de imaginaciones, de pensamiento mítico. Más venido para nosotros, los historiadores y coleccionistas, o el Estado que necesita de su justificación histórica, han juntado sus banderas, diarios, constituciones, incunables digamos. Youtube dio a conocer su primer video subido. En este mundo de grabaciones resultaba extraño suponer un primero, aunque -es obvio, dada la tecnología de datos- era fácilmente rastreable. Hoy publicaron el primer hijo de youtube. Que, naturalmente, se perdió en el maremoto de videos que le siguieron. Más allá de la prehistoria documentada, la fantasía de un primer video inhallable (de qué trataría, nos podríamos preguntar, cómo sería), este primer origen habla también de nosotros mismos. Qué fraglidad, qué sinceridad la del pibe mostrando su paseo por el zoo. Después todo lo que sabemos, esa postura, esa timidez ante la cámara desapareció por el mismo desafío que genera la imagen tecnológica. Las mutaciones y copias gestuales, fraseológicas, corporales. Cada video fue desafiando a los otros y llegaron a crear lo que es youtube hoy: la catapulta del estrellato anónimo (y el contagio de conductas).
Y por culpa de Lou Reed nunca voy a poder pasear por un zoológico sin pensar en este tema.

jueves, 22 de abril de 2010

Ojo con facepeople! (el pueblo cara)

Lo sabíamos pero había que decirlo. Interesante de Fernando Bustamante, acá completa.

Las formas de representación tradicionales –instituciones, donde, como en la sociedad, el conflicto, el poder, pero también el organizarse son intrínsecos– no son ya legítimas. Los neomilitantes asépticos se sacuden la mugre de lo popular, pero también de todo tipo de institución política, religiosa, etc. Se están sacudiendo la mugre de la pertenencia a sectores sociales ilegítimos para hablar –porque tienen intereses o porque serían llevados de las narices.

4 Independientes o aislados: Este llevar de las narices salpica hoy también a los medios masivos de comunicación. Pero Facebook queda impoluto. Invisibiliza, como antes los medios tradicionales, su carácter de mediación técnica y simbólica. Sin embargo, allí está, y varios autores señalan que la mediación tecnológica de los vínculos implica una delegación de la experiencia (2). Emociones y satisfacción en situaciones controladas, sin el riesgo de exponer el cuerpo y la conciencia a los desafíos que un otro y su realidad puedan plantear a mi visión de mundo.

Además del miedo al otro, parece seguir operando un viejo mito que reza “si la comunicación es total –eso implica también experta–, desaparecerán los conflictos”. Y se asocia con otro, el de las nuevas tecnologías de comunicación y su intrínseca democratización de las relaciones. La asepsia política es en realidad la “mediaticidad” de las relaciones, lo común a la gente común son las relaciones formateadas, mediatizadas. Esos medios parecerían permitir la verdadera expresión de la opinión, horizontalmente, sin conflicto y en el presente perpetuo que todo el tiempo recomienza, sin historia.

5 El barro del otro: Si bien algo cambió, no está claro que haya una politización de estas clases medias, más bien un desbarranco de los medios antes independientes al vertedero de los sectores con intereses. Pero persiste el valor de independencia y del vínculo de tipo mediático.

Seguramente, surge un juicio ético por la falta de participación (la responsabilidad de sectores medios en nuestra historia), y estaría pendiente uno materialista (las condiciones concretas) de dicha participación.

Hemos asistido el jueves 15 a una marcha por la vigencia de nuestra Ley de SCA. La convocatoria por Facebook es lo más novedoso. Pero también es convocada por otros medios de comunicación que sí se hacen cargo de su dimensión política, como las radios comunitarias. Allí hay una punta de ovillo para tejer otra política, que se haga cargo, sí, de los problemas y limitaciones de la representación, pero que restituya al lazo social el compromiso que impone encontrarse con otros menos favorecidos y que, contra el presente perpetuo mediático, cultive la memoria.

lunes, 5 de abril de 2010

Infinito punto rojo

O el agujero negro. Sin querer, llegué adonde nunca hubiese imaginado...

lunes, 22 de marzo de 2010

La interné

Para refinar el diagnóstico, Reynoso opta por rememorar su paso por Microsoft.

Fui contratado como gurú, para evaluar hacia adónde debían ir. Sin embargo, por más que propusieras modificaciones, la última palabra siempre la tenía ‘la gente de negocios’. Esa es la situación dominante.” “En consecuencia –cierra Moya– lo que vendrá no tiene que ver con desarrollos que ocurran en la Web, sino sobre todo con lo que pase afuera. De última, la relación fundamental es la que se establece entre humanos, no la de los humanos con las máquinas. Si cambian las cosas off line, tarde o temprano podrán cambiar en el ciberespacio. De lo contrario, la tendencia general será seguir reproduciendo adentro las desigualdades de afuera.

Acá, la nota completa.

martes, 2 de febrero de 2010

Chismes de verano

Qué linda manera de empezar el año!!! Nos han hecho una crítica (muy alagadora) en la radio-blog de la Universidad de Buenos Aires, en el programa "Héroes de mesa verde". Gracias!

Escuchen la crítica.



Héroes de Mesa Verde en Praga. Walter Benjamin entre la violencia, la política y la estética
Enero 27, 2010

En este episodio del segmento Héroes de Mesa Verde de Lo importante es otra cosa, Sebastián Ackerman y Martín Chiavarino recorren el patrimonio cultural de la capital de la República Checa, Praga, recordando algunos de los acontecimientos históricos que marcaron la vida política y cultural de esta ciudad.

En la columna literaria analizamos Estética y política, una compilación de cuatro de los textos más importantes de la obra de Walter Benjamin, editado por la editorial Las cuarenta: Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Sobre el concepto de historia.

“La obra de arte sólo tiene valor en tanto los reflejos del futuro la hacen temblar”. Andrè Breton

Gracias Santiago K. y Colectivo de Juegos

domingo, 3 de enero de 2010

A jugar!

Acá los amigos del colectivo lanzaron, cual cohete soviético, un transbordador lúdico al ciber espacio. Para las abuelas que necesitan practicar la memoria, para los burros que no quieran espantarse. Colectivo de juegos.

Ah!, el manifiesto-lanzamiento:

Parece conveniente, en este inicio de lo que dimos en llamar “Colectivo de Juegos”, establecer algunos de los fundamentos que guían su realización.
No sabemos si es –necesariamente- el primero de los motivos, pero es ineludible contemplar la necesidad de mantener un ejercicio de la Memoria y la Reflexión, por distintos medios o canales expresivos.
El juego, es uno de ellos. Parafraseando a Bernard Shaw, no dejamos de jugar porque nos volvamos “viejos”, nos volvemos “viejos” porque dejamos de jugar. Podríamos discutir un largo rato acerca de qué significa “ser viejos” en nuestra nunca bien ponderada sociedad occidental de principios de siglo XXI. Pero es preciso, sobre todas las cosas, definir que implica “jugar”: Jugar no debería ser un verbo solamente vinculado a lo banal, a la pérdida (de tiempo, de recursos) o a la dispersión.
En estos primeros juegos que estamos desarrollando, eminentemente de ingenio o lógica, con una carga histórica también, nos proponemos re-utilizar las estructuras típicas de los juegos del género, con una veta que se acerque al repaso de momentos históricos, políticos ó culturales de la historia reciente de nuestras latitudes. Aunque al comienzo es posible que sea algo recurrente, intentaremos superar las fronteras arbitrarias, los límites territoriales impuestos de “lo argentino”, hacia por lo pronto “lo latinoamericano”.
Y lo mismo tendremos que hacer con la agenda de temáticas a tratar en ese marco que es amplia y felizmente heterogénea. Es también pelear un poco el sentido común de lo que puede o no ser utilizado para pensar, aunque tenga la apariencia de un “juego”.
Puede que sea un anhelo de verano en el cono Sur, pero aprovechemos los medios técnicos/tecnológicos para llevar estos (no tan) pequeños debates -a veces sutiles, a veces rimbombantes- por las pantallas y las manos de “compañeros de juego” por todas partes.

Es momento de empezar a jugar,

CdJ
30 de diciembre 2009

domingo, 6 de diciembre de 2009

Enredaccion



Fede Fernández lee hoy. Si no van, visiten enredaccion.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La respuesta

La respuesta de Wyland.

HI Tomas,

Thank you for your interest in bringing a Wyland Whaling Wall to Argentina. Wyland completed his 100th and final Whaling Wall mural in Beijing in July 2008, and will not be painting any new Whaling Wall murals. His next project will be completing 100 monumental sculptures around the world. If this project interests you as well, I would be happy to send you more information.

Warmest regards and thanks,

Wyland worldwide

domingo, 22 de noviembre de 2009

Domingos de música en acción

Laburar el domingo es algo terrible. Y decir esto es como decir, no a la guerra, sí a la paz. La obviedad no siempre se condice con las condiciones ideales de la realidad. Ya lo sabemos también. Lo único que me salva de tirar el monitor por la ventana es esta Klassik Radio que, entre uno de sus programas, tiene uno que remite a la música clásica que fue apropiada por el cine (el comercial y el no comercial). Su preexistencia al cine (a diferencias de algunas emisiones que hace de música pensada como banda sonora), lejos de decirme que ellas enriquecen las imágenes que se les pueden adhosar, denuncia que las películas les roban algo de su potencialidad. Las ensucian. De alguna manera, este gesto a la inversa de Klassik Radio las limpia de su imagen, al decir que antes estaban contaminadas por las pelis. Pasen, escuchen y no vean...
Ah bueno, este programa empieza a las 10 am y termina 16 pm (de Argentina). Que lo disfruten.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Asignación de hijos (de puta)

Es tarde la noche. Mañana madrugo. Y ¿por qué mierda pongo TN?
Informe sobre la asignación de hijos. Lo agarré empezado. Y explicaban cómo anotarse por la web. Todo prolijo. Todo claro. Es más, parecían buenos los de TN. Hasta por un momento pensé que se trataba de una propaganda oficial. ¿Pero en TN? ¿Con el logo y el zócalo de TN? Nahh. Cierto pero real. Como toda dulzura, siempre llega la pesadilla. Luego de la perfecta explicación aparecieron imágenes de gente haciendo cola y dice el conductor en tono socarrón: "¿Ven esa gente? Bueno están desde las cinco de la mañana, pero no van a poder hacer el trámite. Se hace por internet". Seguido de eso, una encuesta a cinco mujeres, las que decían no poder acceder a interné y que no sabían hacerlo. Es cierto, quizás no sea la mejor forma la interné para hacer el trámite. Pero, ¿recurrir a la necesidad para atacar a una decisión política sin peros? Seamos buenos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Boluda

-¿Qué te pensás? ¿Que vengo por los sanguichitos, boluda?

...
-¿En serio pensás que soy una boluda?
-Sí, pero sos tan linda...

...
-¿En serio pensás que soy linda?

viernes, 30 de octubre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009

Nacidos vivos



Rodolfo Kronfle Chambers escribe sobre Nacidos vivos de Saidel Brito: "La serie más reciente de Saidel Brito genera –de entrada- una necesidad en el espectador por establecer con precisión los acontecimientos que han congregado a las multitudes retratadas en algunas pinturas, o la significancia particular de los paisajes que otros lienzos reproducen. Paradójicamente ninguna información al respecto es provista permitiendo conservar cierto anonimato en las imágenes -por lo menos hasta un careo posterior que de cuenta del contexto histórico y social cubano que ilumina cada cuadro 1- un anonimato que sin embargo es patentemente familiar en cuanto a las convenciones históricas y mediáticas para representar a las masas." Fuente y más imágenes: riorevuelto.blogspot.com




Saidel Brito, ganador de la Bienal de Cuenca, Ecuador.

Gracias Ana!

domingo, 18 de octubre de 2009

Que la chupen. O la máquina de hacer culto

Era de esperarse. No que Maradona y su potencial hicieran algo que siempre hizo su imagen. Si no lo que hizo la interné con el Diego. Sabemos de los rebotes que ha genereado el 10 a lo largo de su vida. Pero, la interné, como nunca antes, en dos días hizo culto de la expresión más maradoniana de los últimos tiempos (no emito juicio, aclaro, para eso están los espcialistas y más especialistas). El mismo día ya se vendían por Mercado libre las remereas con la frase del Diez. A las horas ya existía una página con las canciones y los comentarios que en otros medios online estuvieron censurados. Es así, la interné, como otrora fueron la fotografía, la tv y otros medios, reprodujo en una velocidad aterradora una parte más del mito. Y así como la interné multiplica los cultos, también los mata. En esta oportunidad, una vez más, el Diego hace un monumento (no sé a qué). No le sucede como a los cultos efímeros de los videos del día de youtube y otros monstruos varios. Su frase no pasará al olvido. Queda, pero nos muestra la huella de la máquina de cultos. Y que la chupen, dice la interné.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Kill Bill Percustein (by Sakamoto)

Hace una semana casi, escribí Percustein, un breve comentario sobre el trabajo de Nico Arnicho. Por suerte, mi vida cibernética me llevó por otros caminos para despejar mi duda respecto de la música y las nuevas intervenciones técnicas. Me llevó lejos, bien lejos a otras tierras o, quizás, otros mundos (Japón, China, el Tibet).


Dí con Ryuichi Sakamoto. Que era lo inacabado o lo que no me satisfacía del todo en Arnicho, no lo sabía. Hasta que escuche esto (bajen el mp3, no se lo pierdan!!!). Bien, si siguieron las instrucciones, sabrán de lo que hablo. Si no, apelo a su imaginación auditiva o a su inconciente colectivo melódico. La música no para, ni cuando deja de materializarse. Una energía que vibra siempre. Dijo una amiga trasnochada. Pues Sakamoto y su "chainmusic" hacen alusión a esa cadena infinita de los sonidos que hacen a la mecánica del cosmos. Es una sinfonía citadina, es la amenaza constante entre un sonido "puro" de cámara y la vida cotidiana del cemento. Poco es lo que digo. Más bien, la técnica en esta oportunidad no hace de la música ya existente una imitación artificial, seca, ejecutada por el hombre. La técnica se zambulle a las entrañas de nuestra música sanguínea, de nuestro miedo melódico, de nuestra patología, y (re)compone un mundo de percepciones. Una tos, una púa de disco, voces pop, metralletas, videojuegos, calesitas, llantos, cadenas, fondos, amaneceres. Cada instante se vuelve un haiku, no por la comunión obvia de nuestro orientalismo, sino por la intesidad de cada nota. Ya no es la técnica al servicio de un cadáver. Es la técnica gestando una nueva vida de la música. Y como todo avance, conmociona y genera incertidumbre, esa que pide más.