Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

El tiempo

Las labores a los albores del verano vernáculo.


La experiencia temporal tiene un carácter subjetivo marcado, al igual que el resto de las experiencias, dado que, para la sensación del tiempo externo, no existe un órgano que se excite rítmicamente por estímulos externos. Por el contrario, el ritmo es creado por el órgano interno que enmarca los estímulos del propio cuerpo. Pese a esto, siempre se considera el tiempo como una propiedad objetiva del mundo exterior y se le atribuye una duración eterna.


jueves, 14 de julio de 2011

Sirenas


Próximamente!

lunes, 4 de julio de 2011

El mundo de las vibraciones y los sonidos

Por razones profesionales, estoy sumergido en El mundo de las vibraciones y los sonidos (1951), de Carlos Prélat, Premio Nacional de las Ciencias. Lo que se viene, pronto...

Desde las épocas más primitivas de la humanidad hasta el presente, el hombre ha manifestado sus emociones y deseos, sus angustias y alegrías, por los medios más variados, gestos, expresiones de su rostro, movimientos de todo su cuerpo, como saltos y contorsiones. Pero estas manifestaciones, que no son otra cosa que hechos concomitantes con sus distintos estados anímicos, no tienen, en conjunto, la eficacia poseída por otro medio de expresión: la voz. Desde los gritos guturales del salvaje primitivo, hasta las modulaciones y cadencias del canto más exquisito, existe toda una gama de expresión de los deseos, pasiones y sentimientos humanos. La voz posee recursos y matices que la hacen un medio de expresión de estados afectivos que no puede, prácticamente, ser sustituido por ningún otro. Y si de la expresión de sentimientos y pasiones pasamos a la de las ideas y concepciones intelectuales, es evidente que no existe ningún otro medio de comunicación directa de hombre a hombre que pueda sustituir, para esa finalidad, a la palabra.
La música ocupa un lugar prominente entre las bellas artes, elementos importantísimos de la cultura humana. Y ¿qué es la música? Es el estado actual, que ha alcanzado un desarollo extraordinario a través de una lenta evolución, de una manera de expresar el hombre primitivo, a veces sólo a sí mismo , su estado de ánimo, congoja o alegría, temor o tranquilidad, por medio de sonidos de su garganta, en un principio, y por sonidos arrancados a algún instrumento apto para ello.
Es evidente que la comunicación o simplemente expresión de deseos o estados anímicos por medio de sonidos es también usada por animales. El canto de los pájaros, los rugidos de las fieras, que nos llenan de deleite o de espanto, no son otra cosa que medios de expresión de esos seres vivos.
***
Breves y bellas palabras para describir la expresión primigenia de nuestro ser humano, el de hoy, el de siempre.
Los "posteriormente", "prácticamente", las aclaraciones insistentes "para esa finalidad", los giros cientificistas "es evidente". De ellos no se pudo despojar este hombre de las ciencias. No obstante, se avoca a la pregunta por el ser.

lunes, 13 de junio de 2011

Buhos

En los viajes, uno se va cruzando con personas que te dicen lo que estabas esperando. Buhos, les decían, les digo. O puertas que se abren en nuestra mente. Este poema, fue un buho.


Teoría de las puertas
Luis Vidales.

Soy alguien dado a investigaciones científicas. Últimamente he descubierto una teoría del equilibrio.
Ante todos los sabios del mundo yo siento mi teoría del equilibrio.
Cuando una puerta se abre, la puerta equidistante, al otro lado del mundo, se cierra irremisiblemente.
Por esto —y todos lo hemos visto— de golpe, las puertas se cierran solas.
El día que todas las puertas se abrieran a una vez, el mundo quedaría lleno de huecos y el viento se entraría en ellos y se llevaría la tierra por los espacios ilímites.

sábado, 7 de mayo de 2011

Encomio a la historieta

Encomio de la historieta

Por Hernán Martignone

Hay quienes acusan todavía a la historieta de ser la hermana menor de la literatura y de que sus aspiraciones “literarias” son pura veleidad; hay quienes le endilgan también el mote de hija bastarda de la pintura y le reprochan sus humos pictóricos. Es sabiduría común que los hijos menores aprenden a caminar y a hablar (y a dibujar) comparativamente antes que los mayores porque tienen de dónde aprender; y que un hijo bastardo tiene una libertad mayor que el primogénito (legítimo) porque no carga con el peso de la herencia, o no lo hace de la misma forma. No quiero que esto suene a apología, sin embargo. El cómic se defiende solo, o el buen cómic por lo menos. Y que lo hay lo hay.

***

Otro que ando rumbeando...Ahora sí, con historieta y todo.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Radiografía

La nieve se hace agua en Berlín. Cerca de la estufa se calienta una lectura. Desde sur llegan noticias escalofriantes.

Porque no había quien reclamase la posesión de la nada sino nadie. Y ese nadie, que sólo existía dentro del dominador, era la voz de su fracaso.

La extensión no es grandeza; es la idea de la grandeza. No es riqueza; es la posibilidad del crédito hipotecario. No es nada.

Martínez Estrada

jueves, 9 de septiembre de 2010

Silencio en aguas profundas (Tiefe Wasser)



Ahora, en un ratito, leo "Relato con un fondo de agua", de Cortázar. Próximamente, salgo de las profundidas. En alemán, traducido como "Erzählung mit einem tiefen Wasser", ilustrado bellissima por Franziska Neubert.