Después de esta serie de posts, todavía no te convenciste. Firmá y doná acá.
Mostrando entradas con la etiqueta Ballenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ballenas. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
El antropólogo tiene que escribir
Al parecer no hay una diferencia radical entre el antropólogo y el escritor, debido al hecho de que el antropólogo tiene que escribir. Una buena antropología tiene que ser escrita porque ésa es su dirección última. Y esa escritura tiene una relación con el tiempo. Lo que quiero decir con lo de crear una experiencia ambivalente del tiempo es que hay un pasado de la experiencia de vida que utiliza tanto el antropólogo como el escritor, pero que sólo tiene significación en la perspectiva del fin. Cuando escribo, espero que al menos un lector –uno es suficiente– me lea. Porque si escribo quiero ser leído. La escritura y la lectura son experiencias profundamente antropológicas. No todos los antropólogos tienen una “escritura de escritor”, pero en la medida en que intentan comunicar algo –que es una constatación objetiva, pero también una experiencia subjetiva–, se conectan con el oficio del escritor. Marc Auge
Etiquetas:
Ballenas,
La verdad de la milanga
martes, 22 de mayo de 2012
Justicia
“El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán al diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López.”
Etiquetas:
Apocalipsis,
Ballenas,
La República
lunes, 21 de mayo de 2012
La muerte del otro
La muerte que supone el final no podría medir todo su alcance sino convirtiéndose en responsabilidad hacia el prójimo, por la cual, en realidad, nos hacemos nosotros mismos: nos construimos a través de esa responsabilidad intransferible, no delegable. Soy responsable de la muerte del otro hasta el punto de incluirme en la muerte. Levinas (2008: 57).
Etiquetas:
Ballenas
domingo, 20 de mayo de 2012
El valor del mito
Al contrario (de la poesía), el valor del mito como mito persiste, a pesar de la peor traducción. […] La sustancia del mito no se encuentra ni en el estilo, ni en el modo de narración, ni en la sintaxis, sino en la historia que en él se cuenta. El mito es un lenguaje; pero un lenguaje que trabaja a un nivel muy elevado, donde el sentido, si podemos decirlo así, llega a despegar del fundamento lingüístico sobre el que ha comenzado a circular. (Lévi-Strauss; 1968: 232)
Etiquetas:
Ballenas
sábado, 19 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
Vivan las ballenas!
Han vuelto, las han llamado. Las ballenas se hacían esperar. A veces la obligación no es ajena. A veces es interna. A veces, la obligación invisible, transparente. El silencio no siempre es sinónimo de olvido o de omisión. Los pedidos ayudan a que el mar se mueva. En estos días, semanas, meses, se empezó a gestar la teoría de las ballenas. La hipótesis ballenera. La hipótesis de una poética cetácea. Todavía no encontró la definición precisa, esa que se hace llamar cuando parece acercarse al final de la idea, si es que la idea es un final. La ansiedad preocupa en tiempos de difuminación corredora. Los tiempos corren como no corrieron en otro tiempo. La categoría del tiempo, la experiencia del tiempo subjetivo. La circulación de signos, símbolos, algoritmos, noticias, imágenes, pixeles, preocupaciones. Una ballena muerta, una ballena albina. Una ballena. Un poema sobre ballenas. Un secreto a voces. Una voz en secreto. El significante, el significado. Qué hubiese sido este buscador, goo -no lo escribo entero por temor a la censura-, esta plataforma, este mundo, sin el estructuralismo. Cómo escaparle. Cómo escaparle al sistema, siendo un sistema. Ahora te llaman por teléfono, la nonimia, la seudonimia, la pseudoanonimidad. El peligro de tener muchos deseos. El control de los deseos a través de la identidad. Si la satisfacción agónica se encuentra en un formulario, es un mail, es una foto, es una espera. El control del lenguaje, y el lenguaje el control de los deseos, y los deseos vueltos algoritmos, el algoritmo como código para nuestra lógica. Descubrir que ahora, más que nunca, más que nunca, más que nunca, nos cagan a tiros, nos atraviesan millones de órdenes, de deseos empaquetados. La experiencia de vivir conectado.
Primitiva (ballena prehistórica- ballena pixeleada - hombre-burócrata) link

Albina (ballena uno) link

Muerta (ballena ovni) link

Científico-hombre (fósiles ballena) link

Mujer-ballena (turista- testigo) link

El discurso sobre la ballena es un discurso centralizado y hegemónico. Goo permite que así sea, los ambientalistas lo alimentan, los ilustradores lo sacralizan, los turistas lo reproducen. Por qué deberíamos pensar algo opuesto. Por qué debería ser creado otro discurso. En qué momento, en qué cultura se volvieron sagradas, como las vacas indias. En qué momento podemos decir que escuchamos un canto de ballenas. En qué momento nunca vi una ballena. En qué momento pensé que se podía hacer un mar de ballenas. Qué problema tengo. Qué implican las ballenas. Por qué ya no existen las ballenas. Por qué, por qué. Por qué ya no existen las ballenas.
Gracias por este post, Santiago K., Jackie, Trini, Eva, Sebas M., prima Poli, Barbie, Her.
Primitiva (ballena prehistórica- ballena pixeleada - hombre-burócrata) link

Albina (ballena uno) link

Muerta (ballena ovni) link

Científico-hombre (fósiles ballena) link

Mujer-ballena (turista- testigo) link

El discurso sobre la ballena es un discurso centralizado y hegemónico. Goo permite que así sea, los ambientalistas lo alimentan, los ilustradores lo sacralizan, los turistas lo reproducen. Por qué deberíamos pensar algo opuesto. Por qué debería ser creado otro discurso. En qué momento, en qué cultura se volvieron sagradas, como las vacas indias. En qué momento podemos decir que escuchamos un canto de ballenas. En qué momento nunca vi una ballena. En qué momento pensé que se podía hacer un mar de ballenas. Qué problema tengo. Qué implican las ballenas. Por qué ya no existen las ballenas. Por qué, por qué. Por qué ya no existen las ballenas.
Gracias por este post, Santiago K., Jackie, Trini, Eva, Sebas M., prima Poli, Barbie, Her.
Etiquetas:
Ballenas,
El sordo que escucha Brahms,
Teoría cetácea
lunes, 16 de enero de 2012
El tiempo
Las labores a los albores del verano vernáculo.
La experiencia temporal tiene un carácter subjetivo marcado, al igual que el resto de las experiencias, dado que, para la sensación del tiempo externo, no existe un órgano que se excite rítmicamente por estímulos externos. Por el contrario, el ritmo es creado por el órgano interno que enmarca los estímulos del propio cuerpo. Pese a esto, siempre se considera el tiempo como una propiedad objetiva del mundo exterior y se le atribuye una duración eterna.
La experiencia temporal tiene un carácter subjetivo marcado, al igual que el resto de las experiencias, dado que, para la sensación del tiempo externo, no existe un órgano que se excite rítmicamente por estímulos externos. Por el contrario, el ritmo es creado por el órgano interno que enmarca los estímulos del propio cuerpo. Pese a esto, siempre se considera el tiempo como una propiedad objetiva del mundo exterior y se le atribuye una duración eterna.

Etiquetas:
Ballenas,
Lecturas,
Visitando al Budda
viernes, 30 de diciembre de 2011
Feliz año, uno más, uno mejor
Ballenas queridas, este año, será mejor, esperamos, para todos, esperamos. No porque haya sido malo este, sino porque los desafíos son la voluntad de los aventurados.
Este post es especial, click acá
Este post es especial, click acá
Etiquetas:
Ballenas
sábado, 5 de noviembre de 2011
A la orca

Tribunal de Estados Unidos deberá pronunciarse sobre derechos constitucionales de cinco ballenas asesinas.
En el marco de un proceso iniciado ante un Tribunal norteamericano por la organización “People for the Ethical Treatment of Animals (PETA)” en defensa de cinco orcas –también llamadas ballenas asesinas– se pretende obtener por primera vez un reconocimiento de derechos constitucionales a favor de estos animales, especialmente aquellos que protegen su libertad frente a la explotación para la sola diversión humana, alegan los requirentes.
PETA sostiene que los cinco cetáceos –Tilikum, Katina, Corky, Kasatka y Ulises, de actual propiedad del famoso parque acuático Sea World– fueron apartados de su ambiente natural en forma violenta y traumática, vulnerando así la dignidad inherente a todo ser vivo, para forzarlos, según la organización pro animal, a trabajar forzadamente bajo un verdadero régimen de esclavitud; en condiciones inaceptables e insostenibles para toda criatura viviente.
Por lo anterior, arguyen, se viola la enmienda 13 de la Constitución de 1787, en cuya virtud ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado: norma que a juicio de PETA no distingue entre personas o animales, por lo que sería aplicable a todo ser vivo; sin distinción alguna.
A su turno, los detractores de esta acción constitucional que defiende a las ballenas aventuran las escasas posibilidades de ser acogida, por cuanto a través de ella no sólo se desconocen las bases fundamentales de los ordenamientos occidentales sino que, de igual modo, constituye una burla para todas aquellas víctimas de la esclavitud y la segregación racial, padecida en el mismo Estados Unidos y otras partes del orbe.
Interpuesta la acción constitucional, la Magistratura norteamericana deberá pronunciarse si la desecha en todas sus partes o le da un curso progresivo que, eventualmente, podría concluir con una sentencia histórica.
Fuente: http://www.diarioconstitucional.cl/articulo-det.php?id_articulo=2275&id_cat=9
Gracias Juancito!
Etiquetas:
Ballenas,
La República
viernes, 23 de septiembre de 2011
Las cuerdas de las ballenas
Esteban Morgado, "Ballenas y pirámides", de Es lo que hay
Gracias Colooo
Etiquetas:
Ballenas,
El sordo que escucha Brahms
domingo, 18 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
La voz de las ballenas
Impresionante, la música de George Crumb: Vox Balaenae (1971)
Gracias Horacito
http://www.youtube.com/watch?v=IVz-UyEIOFY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-z44gzoVP3k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=k87p8Ozw9M0&feature=related
Gracias Horacito
http://www.youtube.com/watch?v=IVz-UyEIOFY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-z44gzoVP3k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=k87p8Ozw9M0&feature=related
Etiquetas:
Ballenas,
El sordo que escucha Brahms
jueves, 25 de agosto de 2011
Presente actual, tiempo ahora
La ciencia es siempre histórica, en el sentido fuerte. Es decir, que se despliega dentro de condiciones muy variadas y muy variables que hay que escudriñar de cerca, para comprender, con un mínimo de exactitud, en qué sentido constituye un esfuerzo hacia el conocimiento.
Tuillier, “El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia”.

En mi terapia académica, me encuentro divagando acerca de la ciencia argentina en la actualidad. Comunidad científica, programas estratégicos, nano y biotecnolgía. El futuro quedó en el pasado modernoso, no por el carácter de adelantado que pueda percibirse en el hoy, sino por la dinámica de construir presente arrasador, que no da lugar y atropella sin más cualquier conjetura.
Etiquetas:
Ballenas,
Visitando al Budda
domingo, 21 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Milanesa para todo
La milanesa da para todo, como las ballenas. Hay gente que puede leer el café, las líneas de las manos, las nubes. Es hora de que aparezcan los hermeneutas de las milanesas.
Gracias Martu!

Gracias Martu!
Etiquetas:
Ballenas,
La verdad de la milanga
domingo, 31 de julio de 2011
Colmena

Un poco abandonadas a las ballenitas por las sirenitas. Llegaron tiempos mejores, mañana, según el informe meteorológico, oleada de sirenas en bicicleta, a las 21 por la colmena!
miércoles, 20 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)