Mostrando entradas con la etiqueta La vuelta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vuelta. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Subversión

El campo asigna a cada agente sus estrategias, incluyendo aquella que consiste en trastocar el orden científico establecido. Según la posición que ocupan en la estructura del campo (y sin duda también según variables secundarias como la trayectoria social, que rige la evaluación de las posibilidades), los "recién llegados" pueden encontrarse orientados hacia las colocaciones seguras de las estrategias de sucesión, capaces de asegurarles, al final de una carrera previsible, los beneficios correspondientes a los que realizan el ideal oficial de la excelencia científica, asumiendo el costo de realizar innovaciones circunscriptas en los límites autorizados, o hacia estrategias de subversión, colocaciones infinitamente más costosas y más arriesgadas que sólo pueden asegurar los beneficios prometidos a los detentores del monopolio de la legitimidad científica a menos que se pague el costo de una redefinición completa de los principios de legitimación de la dominación: los recién llegados que rechazan las carreras trazadas no pueden "vencer a los dominantes en su propio juego" sino a condición de comprometer un aumento de inversiones específicamente científicas y sin poder esperar beneficios importantes, al menos en el corto plazo, porque tienen contra ellos toda la lógica del sistema.

Pierre Bourdieu, EL CAMPO CIENTÍFICO

viernes, 25 de marzo de 2011

La curiosidad menor

Berlín queda lejos. Pero por algún motivo volvieron las sensaciones del allá. Qué pasó allá. Mientras tanto, un Francis Jacob dice algo de lo que abrió una ventana en la cueva kreurzberiana.

François Jacob: “Lo que podemos suponer hoy no se volverá realidad mañana. Las transformaciones se darán de cualquier manera y el futuro será distinto de cómo lo creemos. Esto ocurre especialmente en la ciencia. La investigación es un proceso infinito del que nunca se puede decir cómo se desarrollará. La imprevisibilidad forma parte de la esencia de la aventura ciencia. Si se encontrara algo realmente nuevo, entonces es algo que, por definición, no se puede conocer de antemano. Bajo ningún aspecto, se puede decir hacia dónde se dirigirá cierto campo de investigación”.

Y agrega, respondiendo a la pregunta inconclusa del porqué me fui, porqué volví.
"Hay que aceptar lo inesperado e inquietante también".

martes, 15 de marzo de 2011

Tsunami- la curiosidad, otra parte

Innovación en un futuro frágil

El pasado como futuro

Una idea innovadora se reconoce en que nos sorprende. Cuanto más grande es la sorpresa, más innovadora es la idea. Pero las innovaciones no solo se componen de ideas, incluso si ellas están en su punto de partida. Las innovaciones están ligadas a cierto contexto. Se basan en el reconocimiento y en la imposición de nuevas posibilidades que superan las rutinas probadas o acostumbradas. Se definen por su éxito, que se basa en la explotación de nuevos espacios de acción, sea a través de nuevos productos tecnológicos, nuevos mercados, ajustes organizativos u otros acuerdos sociales. 63. La sorpresa que es capaz de desencadenar todo esto no se origina más en la idea, sino que reside en el efecto que pueden tener en la vida y en el trabajo, en las formas habituales de ver y de pensar, en los sentimientos y en las estructuras y relaciones de poder que parecen estar estancadas. Sorprendente es también la velocidad con la que una idea innovadora se transforma en una innovación, y la aceleración con la que una innovación se expande y modifica lo que existe. Las innovaciones vuelven confusos los límites entre presente y futuro. En muchas áreas, los cambios dramáticos llevaron a abrir las puertas del presente para nuevas demandas y posibilidades que pueden ser esperadas desde el futuro. Como una mareta, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desembocan en la vida cotidiana, donde hacen desaparecer puestos de trabajo o fuerzan el outsourcing o deslocalización subcontratada. La aceleración que apareció a través de la transmisión electrónica de información también hizo que el pulso del presente fuera más rápido. Vivir para el mañana, en parte, implica ya vivir en el mañana. Uno se considera preparado para los próximos nichos tecno-ecológicos que la humanidad ha construido con la ayuda de su ciencia y tecnología.

domingo, 6 de marzo de 2011

Las claves de la curiosidad

Los límites de lo que no es posible, sin embargo, están mucho más marcados en la evolución biológica que en las invenciones humanas, ya que estas últimas son capaces de superar los límites biológicos con un salto de imaginación.

***
παγκοσμιοποιηση: globalización, en el idioma de Platón