Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo desesperado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo desesperado. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

No es joda

Los antepasados desconocidos, se dieron a la luz.
Para restituir el magma...

***
El Techo de la Ballena and Nadaísmo were polemical movements and it was precisely polemic that mostly nurtured the disaffection with the system that moved them to achieve higher objectives which when translated to literature and art produced innovative and subversive work. That its main enemies could have been found among the people who proclaimed themselves with the title of true revolutionaries, is nothing more than a formality which both groups knew how to take advantage of so as to point out with foresight that with Nadaísmo and El Techo de la Ballena an end was being imposed on the history of literary groups, but also on the reign of utopias.
acá

***
"... Hasta que un día de 1961, en un garaje de El Conde, estalló El Techo de la Ballena. El pintor Contramaestre animaba un grupo de escritores y artistas que, ante la codificación de la pintura y las letras nacionales, se proponía restituir el magma. Con ello querían anunciar que la válvula generatriz de toda buena creación iba más allá de la respetabilidad estancada, del abstraccionismo geométrico anclado en su perfección, de la literatura sumisa al buen decir y las reglas honorables. Aquella vez el Techo rebosó, los pisos se inundaron, los cuadros y los textos flotaron como materia desechable y las gentes del barrio bailaron al compás del Hombre Orquesta...”. (Publicado en Papel Literario El Nacional. Caracas, 1º de febrero de 1970, en la columna Señas de Identidad, por Gabriel Zarcos, seudónimo de Adriano González León) "... “ (…) Tiempo mas tarde, avanzados ya los sesenta, Carlos (Carlos Contramaestre) vuelve de España con el mito de la Ballena. Bajo el Techo de esa Ballena subversiva se llevan a cabo los primeros actos sacrílegos que habían conocido el arte y la literatura en Venezuela. En Homenaje a la Necrofilia, el carro de aseo municipal, especie de mancillado coche fúnebre cargó con las piezas que Carlos había confeccionado a base de vísceras, huesos y sangre de animales domésticos. ¡Lástima que entre los materiales no se hubiesen deslizado los despojos de cualquier honesto personaje de la clase media! El local de la exposición había sido clausurado días antes por la fuerza pública, actuando en representación del pudor nacional ultrajado. A todas éstas, un olor a muerto verdadero, a ciudadano muerto o acribillado se paseaba impunemente por el país proviniendo del subsuelo político podrido y vergonzante...”

wikipedia

viernes, 16 de abril de 2010

Esto es capitalismo



Ya no se trata de la imagen (apariencia), sino de una segunda instancia: la apariencia de la apariencia. O sea, está el ser de la apariencia, por lo tanto, dos seres: Coca-Cola y Coca- Colla. En argentino rioplantense, Coca Coyya. En otras latitudes y pampas, propiamente Coca Colia. Así como la moneda le permitió a Platón pensar el ser, a Marx el fetiche (indirectamente), Evo nos presenta la nueva forma de vivir en el capitalismo: dentro del circuito ser aparentes consumistas (sí consumidores en su sentido pleno). Ahora, falta el Noel collano y la felicidad será total.

martes, 22 de diciembre de 2009

The end

En fin, por fin, finalmente, finalicé. Rendí, luego de un intenso stress, fuertes críticas al trabajo (acá y acá). Críticas desmedidas de ignorancia. ¿Cómo es que lo que me decís va totalmente en la misma dirección de lo que escribí? ¿Cómo? Cuestión religiosa. Pero como buen hereje que soy, dije creer lo que decías. Dije "ok, si es lo que pensás, es lo correcto, pero el fin del mundo viene igual". Es el fin de la utopía, de la escritura redentora. Es el fin del conocimiento. Hoy luego de dar la vigésima materia (faltan cuatro), me dije hay un lugar para la enciclopedia, otro para el conocimiento, otro para pensar y otra para la escritura. La sabiduría y su hermana, la profecía, lejos están de la academia. Lejos están de todos los que no viven la escritura como un diálogo con lo divino, con Dios. Un día bajó un ángel y me dijo: "el fin está entre nosotros y se llama literatura". Le respondí: "y los jinetes del apocalipsis?, y los días noches, y las noches días?". "Ya están entre nosotros", me susurró. Y sí, lejos de las cátedras, la verdad estaba revelada desde Casandra. Nadie que haya rendido un final dirá dónde está el conocimiento. Enciclopedia, sí. Suma de referencias, categorías vacías. Mala vida. Pase lo que pase, seguirán reproduciendo un tipo de conoceres que, lejos de redimirnos, lejos de liberar ideas, las seca, les arruinan la vida. Ellos suspiran. "Hemos matado un ideita". "Seh, no sea cosa que lo que hicimos a lo largo de nuestra vida no valga un pomo". Pomo tenés en la cabeza cada vez que se te cae una crítica ignorante. Tu crítica no escucha. Arrasa con violencia. Cómo extrañamos las escuchas y las lecciones de aquellos profesores que quisieron que la literatura nos haga mejores personas.
Y ahora, que la sigan mamando. Por fin, terminé.
Y ahora, a bailar un poquito.




martes, 15 de diciembre de 2009

Te amo correo

Como amo al Correo Argentino. No voy seguido, pero siempre que voy es para cosas importantes. Y encima, de todos los ámbitos públicos y burocrácticos, es en el que me siento más cómodo. Resulta que HOY renuncié. Finalmente. Con un poco de nostalgia por los compañeros que abandono, pero llegarán otros y quedarán quienes quieran. La gratuidad del telegrama de renuncia es lo mejor que nos puede pasar. Y pedirlo y que, en lugar de hacerte esperar los 15 números que están delante, te dejan hacerlo primero como si fuese una urgencia es otra genialidad. Sentí que el correo, que el sistema, me decía "sí, no pierdas más tiempo, renuncia YAAAA!". Y así fue. No tardé ni cinco minutos. No me invade la felicidad completamente, porque debo rendir el último maldito final y eso genera otras presiones y el editor me llamó para que entregue el libro....Pero la semana que viene, nacimiento de Cristo mediante, será tiempo de copas, cañitas y cuhetes...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Yo, el desesperado

Cuando abrí este mar, era una ballena de océanos diversos. No pensaba usarlo como cloaca capitalista ni como catarsis tercer mundista. Pero últimamente, estos días, estas semanas, me veo ante un nuevo intento frustrado de reconciliación con el sistema. Parezco un chico, seguramente sea una escritura infantil, ingenua. Pero, ¿por qué cada vez que trato de hacer un pacto con el omnipotente capitalismo, sea lo que fuera ello, lo único que nace en mí es un odio visceral? Aunque pueda asustar, cada vez entiendo a Delia. Creo, incluso, habría que hacerle un monumento. Más allá de tal exageración, entiendo también mis responsabilidades. Y también entiendo que el odio visceral puede llevar a idolatrar a los Delias. No echo toda la culpa a lo otro, grandioso, pedorro. Pero, si laburé año y medio, sábado, domingo y feriado, si laburé a las 3 de la mañana, si perdí los 60 años de casados de mis abuelos, si perdí noches de amistades, si suspendí noches de amor y lujuria, si retrasé mi carrera, si abandoné los órdenes de la flia, la vida social, la vida, ¿por qué no me dan las vacaciones? Eh, la concha de tu madre, ¿por qué? Si me pagás dos pesos, ¿por qué no me das las vacaciones hija de puta?
Sé que mi penuria es ridícula ante otras cuestiones. No espero un ataque a mi pendeja burguesa. No me importa el sueldo, ni las vacaciones. El problema es otro. Es el vínculo del tome y daca. Si las reglas del buen empleado capitalista son xxx y yo las sigo, tan feliz leve, tan mentiroso, ¿por qué no premiás al buen empleado capitalista? Eh, pedazo de mierda. No te pido nada, la concha de tu madre. Te pido el mínimo de lo que me corresponde. Pero bueno, vos buscaste mi odio, conchuda. Acá lo tenés, chupala. Porque en vez de ser el empleado del mes, voy a aparecer en la portada del diario, sonriendo, porque voy a matarte, puta de mierda. Y cuando te entierren, voy a cagarme en vos.
El guasón.



Redoble por Rancas, Manuel Scorza

- Pase lo que pase, Montenegro morirá. Estoy decidido a formar una banda para libertarnos de la opresión. Yo tengo amigos dispuestos a comer su sangre.
- Está bien, papá –dijo Rigoberto –. Acaba con los mandones.
- Yo no caeré solo. Yo también mataré. Si vivo, volveré; si muero, moriré. (176)

–Shsst –avisó Tufina–. Ahí vienen otros.
-¿Quiénes serán?
-¿Serán ranqueños?
-¡Sabe Dios! –suspiró Fortunato” (234)

martes, 1 de diciembre de 2009

Capitalismo desesperado

Diciembre es un mes terrible. Me duele la cabeza. Este año, el mío, no termina el 31 de diciembre. Quizás, termine el 15 de enero, si es que me voy de vacaciones y antes termino un capítulo de libro. Si no, termina en mayo de 2010, cuando vaya a festejar el bicentenario. Mejor dicho, cuando entregue el próximo libro-traducción y el capítulo para otro. Qué fin de año.
Como dice mi abuela Tita:"el día que encuentre al que inventó el trabajo, lo mato".

domingo, 22 de noviembre de 2009

Domingos de música en acción

Laburar el domingo es algo terrible. Y decir esto es como decir, no a la guerra, sí a la paz. La obviedad no siempre se condice con las condiciones ideales de la realidad. Ya lo sabemos también. Lo único que me salva de tirar el monitor por la ventana es esta Klassik Radio que, entre uno de sus programas, tiene uno que remite a la música clásica que fue apropiada por el cine (el comercial y el no comercial). Su preexistencia al cine (a diferencias de algunas emisiones que hace de música pensada como banda sonora), lejos de decirme que ellas enriquecen las imágenes que se les pueden adhosar, denuncia que las películas les roban algo de su potencialidad. Las ensucian. De alguna manera, este gesto a la inversa de Klassik Radio las limpia de su imagen, al decir que antes estaban contaminadas por las pelis. Pasen, escuchen y no vean...
Ah bueno, este programa empieza a las 10 am y termina 16 pm (de Argentina). Que lo disfruten.