Al parecer no hay una diferencia radical entre el antropólogo y el escritor, debido al hecho de que el antropólogo tiene que escribir. Una buena antropología tiene que ser escrita porque ésa es su dirección última. Y esa escritura tiene una relación con el tiempo. Lo que quiero decir con lo de crear una experiencia ambivalente del tiempo es que hay un pasado de la experiencia de vida que utiliza tanto el antropólogo como el escritor, pero que sólo tiene significación en la perspectiva del fin. Cuando escribo, espero que al menos un lector –uno es suficiente– me lea. Porque si escribo quiero ser leído. La escritura y la lectura son experiencias profundamente antropológicas. No todos los antropólogos tienen una “escritura de escritor”, pero en la medida en que intentan comunicar algo –que es una constatación objetiva, pero también una experiencia subjetiva–, se conectan con el oficio del escritor. Marc Auge
miércoles, 23 de mayo de 2012
El antropólogo tiene que escribir
viernes, 12 de agosto de 2011
Milanesa para todo

Gracias Martu!
miércoles, 3 de agosto de 2011
El evangelio según Krugman
La catastrófica claudicación de Obama, la nota entera acá
Paul Krugman
The New York Times
Porque el acuerdo en sí, según la información disponible, es una catástrofe, y no sólo para el presidente Barack Obama y su partido. El acuerdo perjudicará a una economía que ya está en recesión, probablemente agrave aún más el eterno problema del déficit norteamericano y, lo que es más importante todavía, al demostrar que la extorsión descarada funciona y no tiene costo político, arrastrará a Estados Unidos por el camino de las repúblicas bananeras.
***
A la larga, sin embargo, los demócratas no serán los únicos perdedores. Lo que los republicanos lograron al salirse con la suya es poner en duda todo el sistema de gobierno. Al fin y al cabo, si es el partido dispuesto a ser más despiadado, dispuesto incluso a poner en peligro la seguridad económica de la nación, el que logra dictar las políticas de Estado, ¿cómo va a funcionar la democracia norteamericana? La respuesta: quizá no funcione.
lunes, 2 de mayo de 2011
Las razones
EE.UU. cazó a su gran ballena blanca
las razones del mar
"Osama Bin Laden fue sepultado en el mar", afirmó el servicio electrónico de la CNN, citando un funcionario de la administración de los Estados Unidos. De acuerdo a la fuente, el cadáver del líder de Al Qaeda fue sepultado "según la tradición islámica". Mientras que para el diario New York Times el cadáver de Osama Bin Laden "fue llevado a Afganistán y luego sepultado en el mar".
lunes, 18 de abril de 2011
Economía y el oráculo

Lo que se viene, en esta dirección
Por Martín Harracá, la nota entera acá.
Finalmente, analicemos el siempre polémico tema de la inflación. La discusión entre los economistas parece pasar hoy casi exclusivamente por cuál es el número: Desde la oposición se fuerzan los argumentos y los datos para demostrar que es lo más alta posible, mientras que en el oficialismo la preocupación es exactamente la opuesta. Lo que resulta interesante plantearse, y que en última instancia constituye la importancia del problema, es que la inflación no es simplemente un número, sino que supone una puja de intereses, un conflicto entre sectores sociales, donde unos ganan y otros pierden. Es por eso que cuando se discute cómo resolver este problema, no tiene que ser para que los números que se publican en el diario dejen contentos a los economistas, a “los que saben”, sino para comprender que el problema de fondo está en un conflicto al interior de la sociedad, que es la puja por la distribución del ingreso.
Entonces, como decíamos al comienzo, si el economista no puede ser “neutral”, porque no lo es la teoría económica, la pregunta que queda abierta es: ¿Cuál es la responsabilidad del economista, y a qué sectores e intereses se compromete a defender?
sábado, 29 de enero de 2011
La navaja
La navaja, de Zaiat, Pagina12
Cuando los procesos económicos adquieren cierta complejidad o cuestionan pautas analíticas dominantes resulta conveniente alejarse de aquellos que proponen el sentido común para entender situaciones complicadas. En varios temas que hoy concentran el debate económico, la mayoría de los especialistas afirma que es sencillo resolverlos con medidas simples. Cualquier observación crítica a ese saber convencional les provoca una reacción de escasa modestia. Ante dilemas que se van presentando en la economía, exaltan lo que se conoce como La navaja de Ockham para desautorizar opiniones que no coinciden con su postura. Formulado al final de la Edad Media y atribuido al monje franciscano y filósofo Guillermo de Ockham, ese principio sostiene que de las explicaciones posibles, la más simple es la correcta. En la Facultad de Economía se enseña ese principio en la materia Microeconomía sobre el comportamiento del consumidor. La navaja de Ockham es la expresión del sentido común y, por lo tanto, sus seguidores afirman que su aplicación no debería plantear controversias. Sin embargo, preferir una teoría explicativa en función de la menor cantidad de causas invita a una escasa reflexión de la dinámica de ciertos fenómenos económicos. La inflación es uno de ellos atravesado por La navaja de Ockham.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Que la sigan mamando
La mirada k, por Zaiat (ahaga click para la nota completa)
En ese mismo sentido, esta semana Dean Baker escribió en The Guardian que Irlanda debe estudiar las lecciones de la Argentina. “La decisión de hacer que los trabajadores de Irlanda, junto con los trabajadores en España, Portugal, Letonia y otros países, paguen por la imprudencia de los banqueros de su país es una decisión política impuesta por el Banco Central Europeo y el FMI.” Baker recuerda que a fines de 2001 era políticamente imposible para el gobierno argentino aceptar más austeridad. “Como resultado, se rompió el vínculo supuestamente indisoluble entre su moneda y el dólar y dejó de pagar su deuda.” Rescatando el antecedente argentino concluyó que para esos países “es más probable que el dolor de la ruptura sea menor que el dolor de permanecer” atado al euro.
Krugman & otros, como el economista coreano Ha-JoonChang, uno de los grandes expertos de la economía del desarrollo, observan con elogios la experiencia argentina del kirchnerismo, despreciada por el establishment y sus voceros. Esos referentes internacionales la exhiben para encontrar lecciones para los países europeos sometidos a un feroz ataque especulativo del capital financiero. El desconcierto de esos empresarios y gurúes de la city así se entiende: se les rompió el espejo, se resisten a aceptarlo y les muestran que están equivocados.
sábado, 29 de mayo de 2010
Evangélica
Fuerza bruta, por Alfredo Zaiat
Una cosa es cuestionar algunos indicadores del Indec y otra muy distinta es otorgar credibilidad a índices que no resisten la mínima prueba de solidez técnica. Ese espacio de “no estadística” provoca un vacío que la ansiedad mediática, la especulación política y el instinto de supervivencia de funcionarios de primer nivel buscan llenar con indicadores privados. Cada uno tiene su motivación para ese comportamiento perturbador, pero no puede ocultarse que se trata de una elección política convalidar la producción estadística de consultoras de la city. Más aún cuando no esconden sus bajos instintos. Estos quedaron expuestos en forma contundente en expresiones de uno de los responsables de Buenos Aires City, agencia de referencia de algunos ministerios, de economistas heterodoxos y de la corriente mediática dominante. Nicolás Salvatore, de Buenos Aires City, escribió en su muro de Facebook (perfil público) el 26 de abril a las 8.41 horas: “Este gobierno termina con el mundial, es motivo de celebración. la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto, como diría el finado Guido Di Tella”.
Esta declaración de intenciones tiene la virtud de la sinceridad, cualidad no imitada por el resto de sus colegas, que se dedican a conjeturar el índice de precios aunque desean lo mismo que ese economista. A propósito, para no seguir contribuyendo a la confusión general, funcionarios y comunicadores sociales tienen a disposición una nota oficial que desmiente que Buenos Aires City sea un centro de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, atributo que se asignaba erróneamente (ver facsímil). En esa agencia también participa la ex directora del IPC del Indec Graciela Bevacqua. En lo que sí coinciden unos y otros especialistas de indicadores de precios a la carta es en ocultar que trabajan como asesores de diversas fuerzas políticas que aspiran a ser gobierno. Como se sabe, en esa instancia, los anhelos personales se confunden con la exigencia de realizar estudios serios sobre la realidad económica e indicadores estadísticos. Esto ha quedado en evidencia en más de una oportunidad a lo largo de estos años, con la conmovedora persistencia de esos economistas de la city en elaborar diagnósticos equivocados y, por lo tanto, proponer recetas de medidas que mostraron fracasar.
jueves, 1 de abril de 2010
Hijos de la democracia
Nací en el ochenta y tres, por Octavio Tomas
Tu hermano nació en 1975, con River campeón después de 18 años; tu hermana, en 1978, con la Argentina campeón del mundo; tu otro hermano, en 1979, con el Sub-20 de Maradona y Ramón Díaz; vos naciste en el 83, con la democracia”. Cuando lo dijo, mi viejo puso énfasis en democracia. Fue didáctico: a un chico al que sólo le importaba el fútbol, la comparación hacía que la democracia se convirtiera en algo de lo cual valía la pena enorgullecerse. Y mi generación nació, se crió y vive con ese estigma. Somos la Generación D, la primera en la Argentina desde la sanción de la ley del voto secreto y obligatorio cuya vida no se vio atravesada por un golpe de Estado. Es el legado que nos dejaron y aún tratamos de descubrir qué hacer con él, porque lo que nos es legado, lo que nos es natural, no nos define.
¿Qué es lo que nos define? Cuando pensé en escribir este texto del 1º de abril, encontré la fecha perdida entre el primer aniversario de la muerte de Raúl Alfonsín y el del comienzo de la muerte de cientos de argentinos en Malvinas, con el adicional del recuerdo anual de la crucifixión de Jesús de Nazaret. Tres fechas sobre las cuales los nacidos en el 83 no tenemos nada nuevo para decir.
Tenemos o estamos por cumplir 27 años –la edad de los muertos que llevamos en nuestras remeras: Morrison, Hendrix, Kurt, Janis– y sentimos que hicimos poco y nada. Dejamos de ser el futuro y miramos a las generaciones que nos siguen con preocupación, como viejos agobiados. Otra vez nos preguntan qué vamos a hacer con nuestras vidas, pero ya no en lo individual que aún intentamos resolver, sino como sociedad. ¿Qué va a hacer la Generación D, la de la democracia, el divorcio, la desocupación, el desencanto, la digitalización? ¿Qué vamos a hacer? Para empezar, intentar definirnos quizás pueda ayudar.
Ballena comment: Me pareció piola tu recuento entre histórico y sociológico. Aunque no creo que haya que plantear algo así como la definición de la generación. Eso es muy marketinero. En todo caso, dentro de 20 años nos pondrán un nombre de acuerdo con lo que hagamos. Hiciste una nota con intelectualismo de los 70, quizás de los 20. ¿Buscar definiciones? Eso viene con los hechos y los proyectos. No sé, creo que además de ser hijos de la democracia, el divorcio (lo de la d es un facilismo propio del periodismo de titulares), también hay que decir que somos hijos del sida, del menemismo, de las torres gemelas, del 2001, del 2000, de internet (sumen...). No sé, creo que las definiciones llegarán con mejores hechos y mejores palabras, cualquier estigma que nos querramos poner (¿martirizar?) no coopera. Aplaudo, de todos modos, la apelación a la generación nuestra.
martes, 30 de marzo de 2010
No más técnicos
Boudou a Morales: "Quieren dejar al país sin instrumentos, quieren amenazar penalmente a los funcionarios, quieren trabar las medidas del poder ejecutivo; en definitiva quieren hacer lo que ya saben hacer...lo que ya nos hicieron a principio de este siglo, quieren volver a llevarnos al desatre". Dale campeón!!!!!!!!!!!!
sábado, 27 de marzo de 2010
El evangelio según San Zaiat
Hoy "Salmo a los ortodoxos"
Ciertos temas económicos tienen la cualidad de la permanencia en el debate público, pero van cambiando las características de las etapas históricas que los determinan. Sin embargo, para muchos analistas resulta más sencillo mantener los esquemas rígidos de evaluación, inalterables en el tiempo, porque permite transitarlos por el camino conocido. Esa forma de abordar cuestiones económicas ha sido muy familiar para la corriente conservadora en los últimos años al momento de examinar la situación fiscal, el mercado cambiario e incluso los motores de aceleración del índice de precios. Esa incapacidad de observar variaciones en el funcionamiento de la economía se reconoce en anteojeras ideológicas, fundamentalismo ortodoxo y en la exteriorización de un discurso que defiende los intereses del poder económico. Así les fue con sus pronósticos sobre el recorrido de la economía, acumulando una sucesión de fallidos que terminaron exponiendo esa debilidad conceptual. El panorama debería ser diferente en el variado universo político que tiene como bandera filosófica el pensamiento crítico, que implica rigurosidad, cuestionamiento al saber convencional y precisión en la definición del contexto histórico. No está siendo el caso cuando algunos de esos exponentes se refieren al tema de la deuda.
martes, 19 de enero de 2010
El ejemplo de Chile
Cuestión que ayer, casi 2 de la mañana, en C5n cartel "El ejemplo de Chile". Imagen: Una multitud gritando "iiiiiiiieeeeeeeaaaaa" "iiiiiiiieeeeeeeeeaaaaaaaaa". Estaba un poco dormido y me pareció escuchar Viiiiiideeeeeeeelaaaaaaaa, Videeeeeelaaaaaaaa. Recolcholis, dije. Hasta ese entonces, desconocía el nombre del nuevo presidente chileno, llamado Piñera. La confusión, lingüísticamente, es aceptable en un 85 %. "Vi" es muy parecido a "Pi", "la" a "ra" (pensemos en los chinos y su "alfajol") y, en todo cántico, la sílaba del medio queda delagada a la vocal extendida. Después la imagen (y el susto pasó) y mostraron a Bachelet llamando a Piñera para felicitarlo por la Presidencia. Mostraron al opositor perdedor saludando a Piñera. "Después de veinte años vuelve la derecha", algo así decían felices los periodistas. Acto seguido, pasan este video de Chávez, escandalizados. Sobre la plaiesteishon y las barbis.
lunes, 4 de enero de 2010
Volviendo
Lectura del sábado: Carta a los apóstoles económicos
La cifra 3,83 es humillante para ese elenco de mercaderes de la información económica, comportamiento que no es exclusivo de profesionales encolumnados en la corriente ortodoxa. En una piel hipersensible debido a décadas de inestabilidad, golpes de mercado y violentas devaluaciones –la última fue durante la gestión presidencial de Eduardo Duhalde–, el dólar es una extraordinaria variable de disciplinamiento social y de orientación de las expectativas económicas. Por eso no son inocentes ni fruto de estudios técnicos asépticos los pronósticos acerca de la evolución del billete verde, ni su eco amplificado por parte de empleados en medios de comunicación.
El 3,83 debería servir como aprendizaje para una mayoría obsesionada con la cotización del dólar para eludir esas trampas que alimentan incertidumbres y favorecen a minorías privilegiadas. Ese 3,83 revela también la escasa consistencia en la mayoría de los análisis económicos de amplia difusión en ámbitos del poder, que exponen el deseo del emisor más que un examen de las condiciones internas y externas de un determinado proceso económico. Esos últimos factores son los que definen la cotización del dólar en términos económicos. Varios son los elementos que intervinieron en la dinámica cambiaria en 2009, que si los economistas de la city los hubieran considerado se habría evitado el papelón. Bochorno que, en realidad, no les preocupa demasiado porque saben que son herramientas funcionales del poder económico y, además, sus yerros serán prolijamente ocultados con la complicidad de todos aquellos que le demandan pronósticos para el 2010.
Lectura del domingo: La inundación de la Mesa Grande
En ese municipio agrícola-ganadero, como en casi todos con estrechos vínculos con esa actividad económica, los grandes productores de la zona son venerados y temidos por el pueblo. Son los que “brindan” trabajo y “mueven” el circuito comercial e inmobiliario de la zona, a la vez que “otorgan” apoyo político a su intendente. Por las características de esas sociedades, un rasgo distintivo de esas localidades agrícolas es la prepotencia e impunidad del poder económico local. Si a esa configuración regresiva de las relaciones económicas se sumó en los últimos dos años la presión extorsiva de las cámaras patronales de la Mesa de Enlace a las fuerzas políticas, más complicada se presenta la posibilidad de controles y sanciones del Estado por la construcción de canales clandestinos. De ese modo, el drama de San Antonio de Areco expone al mercado en su expresión más genuina de destrucción con un Estado subordinado a las corporaciones. Esta es la forma de organización política y económica por la que está batallando desde marzo de 2008 la alianza de la trama multinacional sojera con las fuerzas políticas subordinadas a los intereses de los poderosos. En San Antonio de Areco ya hubo una muestra de su resultado y de lo que se puede esperar con la consolidación de su hegemonía: la inundación.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Tempestades ecológicas y el apocalipsis
Y creo que por estar en el tercer mundo, donde la ciencia poco importa en lo discursivo, es donde pueden surgir estos relatos contraapocalípticos como el de Rosa Compagnucci, (CONICET) quien explica muy bien por qué el fin del mundo no es nuestra culpa (oh, grandes dioses que somos), sino que depende del Gran y verdadero Dios, el ciclo cósmico. Brindo por el tercermundismo en la ciencia que nos libere de la creencia hegemónica del centro.
Las notas, acá y acá.
Fragmentos:
“¿Es el calentamiento global algo inusual en, digamos, los últimos dos mil años?”, se preguntó Rosa Compagnucci, investigadora del Conicet y especialista en el fenómeno de El Niño, durante una conferencia que brindó esta semana en el Instituto Geográfico Militar. Y todas sus demás intervenciones apuntaron a reforzar la idea de que no sería tan infrecuente, y que el ser humano con su febril actividad industrial y de quema de combustible fósil apenas habría aportado algunas décimas a ese calentamiento.
Para ella, la principal razón de la variabilidad climática de la Tierra tendría más que ver con la astronomía: específicamente, con la caprichosa actividad solar, que ha demostrado no ser homogénea a través de décadas y siglos.
Acompañada. Para Eduardo Tonni, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) y jefe de paleontología de la Universidad de La Plata, “no se puede negar un calentamiento; la discusión es si fue generado por el ser humano o si es natural. Hay efectos de la acción del hombre, pero es mucho más probable que sea un producto natural”, indicó. “Muchos pensamos así, pero claro, esto no es políticamente correcto: sé que digo esto y me quedo sin subsidios”, se lamentó.
Por su parte, Víctor Pochat, presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos, señaló que “hay voces discordantes sobre causas y razones del calentamiento, pero se escuchan más unas que otras. Científicos que merecen confianza por sus antecedentes dicen que se debería a la variabilidad climática, a ciclos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra”, indicó.
martes, 8 de diciembre de 2009
Tempestades económicas
La nota entera, acá. Fragmentos:
En un esclarecedor ensayo de Emmánuel Lizcano, “La economía como ideología”, publicado en Revista de Ciencias Sociales, segunda época, de la Universidad Nacional de Quilmes se explica que “la apropiación del diagnóstico y de la gestión de ‘la crisis’ por los expertos en economía, lejos de mantenerse dentro de los estrictos márgenes de su especialidad, se orientan principalmente a modelar sensibilidades y emociones de cara a promover la aceptación general de un modelo de dominación que quienes detentan el poder perciben en peligro”. Para agregar que “los discursos pretendidamente económicos sobre ‘la crisis’ funcionarían así como discursos estrictamente ideológicos orientados a legitimar las actuales formas de poder”. El investigador español, profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, menciona que la reciente crisis que afectó a la mayoría no ha provocado reacciones populares que hayan necesitado ser sofocadas por la fuerza. Más bien, se han visto reconvertidas en resignación ante la fatalidad y, en no pocas ocasiones, en renovadas adhesiones al sistema. Esto significa que el interés del poder económico en la defensa de sus privilegios es instalado como uno de beneficio general con aceptación mayoritaria. Los antecedentes locales más cercanos de ese comportamiento se encuentran en el conflicto con la trama multinacional sojera por las retenciones, en la disputa con el Grupo Clarín y en la tensión con el Grupo Techint por la nacionalización de sus compañías en Venezuela, que en este último caso ha derivado en una campaña para disminuir el vínculo comercial con ese país pese a que es extraordinariamente beneficioso para decenas de pymes argentinas. En esa instancia es donde la retórica económica pasa a ocupar un papel político central, puesto que mediante ella los intereses del poder económico pueden transformarse en ideas rectoras de la sociedad.
Lizcano avanza en el análisis del discurso económico explicando que se ha construido sobre metáforas que naturalizan y personifican a la economía y a los agentes e instituciones económicos. “Nada más lógico, por tanto, que cualquier alteración de los mismos se narre en términos de catástrofes de la naturaleza y enfermedades propias de las personas humanas”, señala. Menciona entonces cómo se refieren los economistas a situaciones de crisis, afirmando que una “tormenta” sacude al mundo, o que los mercados se “agitan”, o las Bolsas “sufren” brutales “sacudidas”, o existe una “sequía” crediticia, o el “tsunami” financiero provoca el desplome de los precios. El experto español destaca que poco importa que las metáforas sean incongruentes entre sí: por ejemplo “tormentas” y “sequías”. Lo significativo es que “la crisis es una catástrofe natural que, por tanto, se desencadena por sí misma y a todos nos pone en peligro. No hay, pues, responsables, sólo damnificados”. Instituciones económicas que fueron dotadas de vida natural y, por lo tanto, se humanizan, generan lamentos en gran parte de la población cuando, en realidad, las padecen por sus acciones.
lunes, 23 de noviembre de 2009
La amenaza fantasma


Acá, The Phantom Menace en el New York Times.
Acá, fragmentos de la nota.
Algo extraño sucedió en el camino hacia un nuevo New Deal. Hace un año, lo único que había para temer era al miedo mismo, hoy, la doctrina reinante en Washington parece ser "Tenga miedo. Tenga mucho miedo ".
¿Qué pasó? Para estar seguros, los "centristas" del Senado han trabado los esfuerzos para rescatar la economía. Pero la evidencia sugiere que, además de enfrentar la oposición política, el presidente Obama y su círculo íntimo han sido intimidados por las historias de terror de Wall Street.
Consideremos el contraste entre lo que los asesores de Obama decían en la víspera de su asunción, y lo que él mismo está diciendo ahora.
En diciembre de 2008, Lawrence Summers, quien pronto se convertiría en un personaje relevante en el gobierno, pidió una acción decisiva. "Muchos expertos", advirtió, "creen que el desempleo podría llegar al 10 por ciento a finales del próximo año." En vista de esa perspectiva, continuó, "hacer demasiado poco supone una amenaza mayor que es no hacer lo suficiente".
Diez meses después, el desempleo alcanzó el 10,2 por ciento, lo que sugiere que, a pesar de su advertencia, no se había hecho lo suficiente para crear puestos de trabajo. Uno podría esperar, pues, la decisión de hacer más.
En una reciente entrevista con Fox News, el presidente parecía nervioso acerca de su política económica. Se habló vagamente sobre los posibles incentivos fiscales para la creación de empleo. Pero "es importante reconocer, sin embargo”, prosiguió, “que si seguimos aumentando la deuda, aun en medio de esta recuperación, en algún momento EE.UU. generaría desconfianza en una forma que podría conducir a una recesión de doble caída ".
La mayoría de los economistas creen que el gran riesgo para la recuperación proviene de la insuficiencia de los esfuerzos del gobierno: el estímulo era demasiado pequeño, y desaparecerá el próximo año, mientras que el alto desempleo está socavando la confianza de los consumidores y los negocios. Desde el comienzo de la Gran Recesión analistas económicos en algunas (no todas) de las principales firmas de Wall Street han advertido que los esfuerzos para combatir la depresión producen males económicos aún peor. En particular, dicen, nunca tienen en cuenta la capacidad actual del gobierno de EE.UU. para pedir a largo plazo tasas de interés muy bajas - en cualquier momento, el déficit presupuestario llevará a un colapso de la confianza de los inversores, y las tasas se dispararán-. Y es esta última afirmación de la que Obama se hizo eco en la entrevista de Fox News. ¿Hay razón para estar preocupados?
Bueno, los picos en las tasas de interés a largo plazo han sucedido en el pasado, el más famoso en 1994. Pero en 1994 la economía de EE.UU. estaba creando 300.000 puestos de trabajo por un mes, y constantemente la Fed estaba elevando las tasas de corto plazo. Es difícil ver por qué algo similar debe suceder ahora, cuando la economía sigue sangrando puestos de trabajo y la Fed no muestra el deseo de elevar las tasas de corto plazo.
Un modelo mejor, diría yo, es el Japón de la década de 1990, que tuvo un gran déficit presupuestario, pero también tenía una economía deprimida - y ve a las tasas de interés a largo plazo que caen casi constantemente-. Hay una buena probabilidad de que los funcionarios están siendo aterrorizados por una amenaza fantasma - una amenaza que sólo existe en sus mentes.
¿Y no debemos considerar la fuente? Por lo que puedo decir, los analistas advierten que el pedido de un alza en las tasas de interés lo hace la misma gente que insistía, meses después de la Gran Recesión, en que la mayor amenaza que enfrenta la economía era la inflación. Y no nos olvidemos de que Wall Street - que de alguna manera no reconoce la mayor burbuja de la vivienda en la historia - tiene menos de un historial estelar en la predicción del comportamiento del mercado.
Sin embargo, vamos a conceder que exista cierto riesgo de que, al hacer más para bajar el desempleo, se socavaría la confianza en los mercados de bonos. Este riesgo debe situarse en la certeza de que el sufrimiento en masa debe existir, si no, no hacemos nada – y la posibilidad, como dije, de un colapso de la confianza entre los trabajadores y las empresas-.
Y Summers estuba acertado: en la mayor catástrofe económica desde la Gran Depresión, es más arriesgado hacer muy poco que no hacer lo suficiente. Es triste y lamentable que el gobierno parece haber perdido de vista aquella verdad.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Asignación de hijos (de puta)
domingo, 25 de octubre de 2009
Kinofizieren
Amén de la misa siempre necesaria, el doc también vuelve, además de traer El Capital, sobre el cine y sus creaciones. Luego de una vida de cine, en el que la música define la imagen, la imagen la música, el punto de vista la perspectiva, viceversa, etc, etc, Kluge dispone una estética pura (?) en su buen sentido. Cada elemento que compone el documental tiene su lugar. Tiene su protagonismo sin ser interferido por sensaciones ajenas a la materialidad propia de cada elemento. Allí donde había palabras, se detenía la frase. Allí donde había una entrevista, el reportado se reía, guiñaba, decía. Allí donde había música y recitado la cámara se congelaba, no quería vender las imágenes de la música, sino que servía de canal entre yo y la meolodía y el recitado. Y así. Pocas veces se cruzaban, se filmaban, se ponían en movimiento para su amalgama. Así Kluge filarmoniza el documental, dejando a cada instrumento su lugar, su tempo. Y sí, cuando el espectador lo espera, los fusiona suavemente, casi como si no fuera necesario.
Dijimos algo sobre el cine, pero aún más allá había también espacio para otra pregunta, más bien, otra inquietud, que, de alguna manera, explicaría la razón de querer ver TODAS las noticias de la antigüedad ideológica. Kinofizieren, que en alemán no existe, bien podría traducirse como "cineficar". Kluge rescata del olvido una empresa de Eisenstein: kinofizieren El Capital. Eisenstein con el poder del Estado debía (esos deberes que uno desea) cineficar la obra de Marx. Sí, y en apenas una hora y media (si la memoria no vaya). Pero, ¿por qué hay un documental sobre algo que no se realizó? Formulado de otra manera, las noticias de la antigüedad se preguntan por un deseo, por una locura. La empresa imposible, la de kinofizieren el Capital, aquella que resulta difícil de creer, imposible de realizar, es lo que genera esa adicción. En la época del frívolo impossible is nothing de Adidas y sus maratones (bueno, ¿de ello se trata no?), Kluge lleva a cabo la empresa imposible siempre con gusto a poco, con gusto a más, y también deja latiendo la necesidad del sentimiento de utopía a partir de viejas utopías, de sus creadoras mentes ambiociosas de grandes creaciones, monumentales, con el leve deseo de despertar más utopía en los espectadores.
El doc, auspiciado por el Goethe Institut, que pasan hoy por última vez en el ciclo DocBsAs remite a aquella empresa imposible y sus posibles mutaciones y realidades. ¿Quién consigue el resto de los dividís?
PD: se repite en el ciclo de Kluge a partir del 16 de noviembre.
jueves, 8 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
Darling, juguemos al TEG
The Guardian, by Larry Elliot desde Estambul
Aquí, la nota original y completa en inglés.
Aquí su traducción.
Alistair Darling rechaza el pedido para que el Reindo Unido pierda su lugar permanente en el FMI
Alistair Darling se negó rotundamente a ceder el asiento de Gran Bretaña en el consejo del Fondo Monetario Internacional, cuando se resistió a las peticiones de política económica para los países emergentes.
El Ministro de Hacienda dijo que respaldaba los planes para dar a las naciones emergentes un mayor papel en el funcionamiento de las instituciones financieras internacionales, pero insistió en que la reforma no vendría a expensas del Reino Unido.
Haciendo hincapié en que Gran Bretaña había desempeñado un papel fundamental en los esfuerzos para evitar la depresión mundial, Darling rechazó las propuestas estadounidenses de reforma que debilitarían la influencia de las naciones europeas.
“El FMI tiene necesidad de reformas”, dijo Darling antes de una reunión de ministros de finanzas del G7 en Estambul. El G7, que incluye a los EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá, hizo público un comunicado advirtiendo que la recuperación económica mundial sigue siendo frágil y que no sería prudente elevar las tasas de interés o reducir los déficit presupuestarios prematuramente.
Darling dijo que el G7 y el FMI estaban siendo suplantados como principal foro internacional para las decisiones de política económica en pos del G-20, en la que todas las grandes naciones en desarrollo, incluidos China, India y Brasil, tienen mayor injerencia. Pero él dijo que Gran Bretaña no tenía intención de permitir que su influencia en el FMI fuera menor.
“Es un absurdo continuar con una situación en la que la representación se inspira en la realidad económica de la inmediata posguerra en lugar de aquella de principios del siglo 21”, agregó Darling.
“Pero los que hacen importantes donaciones y contribuciones para el Fondo Monetario Internacional deben seguir siendo representados. El principio de no tributación sin representación es tan cierto hoy como cuando fue acuñado por primera vez. Somos uno de los mayores donantes para el FMI. Creo firmemente que tenemos que estar representados”.
Darling informó anoche que Gran Bretaña y Francia contribuyeron cada uno con $ 2 mil millones en préstamos a un fondo fiduciario del FMI para los países más pobres del mundo. Representantes de Hacienda insistieron en que el movimiento no estaba vinculado a la determinación de Londres y París para mantener sus asientos en el Fondo.
Darling dijo que el problema más acuciante era la fragilidad de la economía mundial. “La constitución es muy importante, pero lo que yo quiero es que el FMI tenga en mente cómo podemos clasificar este problema más que tener una debate constitucional”.
Los norteamericanos han sugerido que el número de asientos en el directorio del FMI se redujera de 24 a 20. Washington cree que Europa, que tiene ocho de los 24 escaños, debería renunciar a una parte de su representación. “No percibí mucho mercado para esa idea”, dijo el ministro.