lunes, 30 de noviembre de 2009

Big bam boo




Gracias Mithrandir!!

sábado, 28 de noviembre de 2009

No a la división del arte



Apretá arriba que viene con sorpresa. Que se repita.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Los hechos, las cosas y las palabras

"Si desaparece el corte, desaparece de la faz de la tierra esta discusión", advirtió el ambientalista Martín Alazar, al cumplirse ayer tres años de la interrupción del puente internacional "General San Martín" contra la instalación de la planta de celulosa finlandesa.
Eso o los brazos cruzados.



Repercusiones en Página (esperanzador), La Nación (pesimista), Clarín (opositor moderado) y Crítica (nostálgico).

Ya tres años. Por aquel entonces hice un par de trabajitos, incluso, me codee con algún asambleísta que me cedió amablemente cartas, proclamas, discursos, etc, etc. Recuerdo que cuando le mandé lo escrito le gustó al principio por el análisis prolijo y académico. Pero esos análisis llegaron a unas conclusiones que mucho no le agradaron: los asambleístas pasaron de un discurso novísimo en cuanto a la propuesta representativa (la asamblea) a una hiperlatinoamericana parecida a la matriz discursiva de izquierda. Aclaro, no tengo nada en contra. Todo lo contrario.
Evidentemente, ellos, los asambleístas no querían reconocerse en el ala oscurantista del zurdaje. Y, no lo voy a decir yo, pero pensar que la protesta, dependiendo de qué se enuncia, acompañará un movimiento más o menos legitimado por las clases bien, es pensar mal la protesta. La protesta, de donde venga, siempre tiene un germen anárquico y allí tenemos que estar para reproducirlo y no para apagarlo con palabras timoratas. Si te tocó estar cortando la ruta, macho, bancatela y sudá hasta que te salga el olor a chori, negro.
De los últimos cortes capitalinos, no hay mucho que agregar. Juegan en la misma lógica, pero, en esta oportunidad, quienes enuncian no son los propios "piqueteros". Ellos están mudos, los que hablan son los clarines y esa grela. Ni elegir su nombre pueden. No son asambleístas, son piquetes, ni personas casi.

Acá va parte (espero que se entienda) de ese análisis. No sé si concuerdo del todo con el joven Tomás B., pero vale la coetaneidad de aquella interpretación. Y si lo quieren todo, me lo piden.


[...]
Aquel conflicto entre el gobierno argentino y el uruguayo, teniendo como actores movilizadores a la comunidad entrerriana y la empresa Botnia-Ence, obliga ineludiblemente a los gobiernos a interiorizarse con el discurso ambientalista. Dicho conflicto, además de centrar la discusión en la defensa del medio ambiente, es decir, de la vida y la prosperidad, también pone en juego la estabilidad del Mercosur y los lazos interregionales frente a los capitales extranjeros dispuestos a utilizar recursos naturales en territorios ajenos.
La repercusión mediática de las manifestaciones comenzó en abril de 2005. Meses después los habitantes de la cuenca del río Uruguay se autoconvocaron y formaron las asambleas ambientalistas, entre las cuales se destaca la de la ciudad de Gualeguaychú. Esta asamblea se ocupó de obrar como entidad representativa de dicha comunidad ante el gobierno provincial, nacional, organismos internacionales y empresas extranjeras.


El corpus
Además de organizar y programar las manifestaciones, la Asamblea Ciudadana Ambientalista produjo una serie de textos (documentos, proclamas, manifiestos y cartas) que conforman un corpus heterogéneo. Algunos de estos textos fueron seleccionados por haber sido configurados para acontecimientos relevantes, como el discurso de Kirchner en el Corsódromo, el acto del 12 de octubre o la marcha a Plaza de Mayo. En el caso de textos de menor difusión, como las cartas, la elección se fundamenta en que éstos muestran regularidades que permiten reforzar algunas observaciones. Este corpus está constituido por: -
El documento elaborado en el Foro de Asambleas Ciudadanas Ambientalistas de la cuenca del río Uruguay del 8 de abril de 2006.
- La proclama de la ACAG de 1 de mayo de 2006.
- El comunicado de prensa de la ACAG del 9 de septiembre de 2006.
- El comunicado “Grito blanco” de ACAG del 12 de octubre de 2006.
- El documento de la 1era. Marcha Nacional Ambiental del 12 de diciembre de 2006.
- La carta al presidente Kichner de ACAG del 31 de enero de 2007.
- La carta al presidente Kichner de ACAG del 12 de abril de 2007.
- El documento “Honrar la vida” de ACAG del 27 de abril de 2007.
- La proclama frente a la Embajada de Finlandia del 27 de mayo de 2007.


Pueblo y gobierno
Habitantes y representantes. Uno de los fenómenos que surgen a partir de la autoconvocatoria de los habitantes de Entre Ríos es el problema en torno al tipo de representación que se está declarando. La oposición entre pueblo y gobierno, asociado a las empresas extranjeras, es uno de los componentes más relevantes al analizar este objeto discursivo.
En la primera proclama se reformula de forma significativa un fragmento del preámbulo de la Constitución argentina. Tanto la proclama como el preámbulo comienzan con “Nos”. Éste remite, sin duda, al vínculo que se está estableciendo con un texto fundacional, además de facilitar el carácter horizontal que configura como asamblea. De esta manera, el “Nos” habilita el uso de la primera persona del plural que se va a extender en todos los documentos y en éste, por ejemplo, en “consideramos”, “reclamamos” y “proclamamos”.
Una vez establecido manifiestamente el intertexto, se producen las modificaciones que muestran la propuesta de una nueva forma de representación. Por un lado, cambia “representantes” por “habitantes”. Por el otro, reemplaza los sintagmas posteriores “reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen” y “en cumplimiento de pactos preexistentes […]” por la elipsis de “reunidos en Congreso[…]” y la reformulación “en ejercicio de nuestros derechos y deberes ciudadanos declarados en el artículo 41 de la Constitución Nacional”. Esta reformulación tiene dos lecturas. La primera está relacionada al problema que los convoca. En este caso, la asamblea especifica su objetivo: la defensa del medio ambiente declarada en el artículo 41 de la Constitución. La otra interpretación está relacionada con la elipsis de “reunidos en Congreso[…]”. Esta elipsis puede ser funcional, puesto que no sería adecuado agregar un sintagma de ese tipo en una proclama que no forma parte del aparato institucional oficial. Sin embargo, la elipsis también puede entenderse como una asignación de legitimidad que no quiere hacerse explícita. En este último caso, la elipsis así entendida tiene gran poder simbólico para el tipo de representación que promueven.
Preámbulo: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia…”
Proclama 01/05/06: “Nos, los habitantes del pueblo de la Nación Argentina, en ejercicio de nuestros derechos y deberes ciudadanos declarados en el artículo 41 de la Constitución Nacional…”
De esta manera, se conforma uno de los componentes de la matriz discursiva de los ambientalistas de Gualeguaychú. Este ejemplo es significativo, puesto que es uno de los primeros documentos que enfrenta a los representantes con sus representados y en ese espacio de disconformidad se proclama, de forma fundacional como lo es un preámbulo, como representantes de los intereses del pueblo, dando por supuesta su legitimidad.
Como consecuencia de esta primera distinción habitantes-representantes, en el intradiscurso se puede observar cómo se califica al gobierno en diferentes períodos del conflicto. Por ejemplo, en esta proclama como en el documento del Foro de Asambleas no hay tanta distancia entre el pueblo y el gobierno. En algunos casos, “gobierno” está modificado por un pronombre de primera del plural o con artículo. Sin embargo, un año más, en la carta del 12/04/07 dirigida al presidente con motivo de la mediación del gobierno español, el gobierno es sólo “su” y con mayúsculas. Cabe mencionar que en esta carta la asamblea ya aparece modificada por “nuestra”.
Proclama 01/05/06: -“Requerimos a los gobernantes”
Documento del Foro 08/04/06: -“que juzgamos necesario exigir de nuestros gobernantes” -“que el problema ambiental no está incorporado en la Agenda Política de nuestros gobernantes”
Carta a Kichner 12/04/07: -“Hemos sufrido desde hace mucho tiempo, la falta de información, por parte de su Gobierno”.
-“Hemos escuchado del Señor Ministro del interior Sr. Aníbal Fernández, expresar que ´el puerto no se toca´[…], al no gustarle a su representante…”.
-“Pero también su Gobierno se ha movido pura y exclusivamente ante la presión ejercida por nuestra Asamblea”.
Otra muestra de la distinción pueblo-gobierno es cuando se diferencia al pueblo uruguayo del gobierno uruguayo.
Documento del Foro: “Rechazamos enérgicamente cualquier extensión xenófoba dirigida directa o indirectamente al pueblo uruguayo”. “
Afianzar las relaciones con el pueblo uruguayo”.
Documento “Honrar la vida” 29/04/07: -“Responsabilizamos al gobierno uruguayo”.
La distancia, la disconformidad de representación del pueblo respecto a su representante habilita que ese vacío sea ocupado por un nuevo concepto: la licencia social. Esta licencia consiste en la autorización para operar que debe ser otorgada por las comunidades que se verán afectadas por la construcción o instalación de una industria o empresa determinada. Este concepto es tomado de la actividad minera y readaptado para la situación del río Uruguay. Es relevante la licencia social, puesto que es el medio legítimo que consideran los asambleístas. Su objetivo es proteger el medio ambiente que habitan y recurren a este concepto para encauzar su enfrentamiento contra el gobierno. La licencia social es mencionada en la mayoría de los manifiestos públicos y se puede observar una evolución de su aparición. En algunos casos, es explicada e, incluso, en el primer documento aparece subordinada, puesto que está entre paréntesis. Lo que antes era un reclamo de posibilidad de dicha consulta, en documentos posteriores se convierte en un hecho y se afirma que no será concedida. Incluso, en un caso aparece en mayúsculas.
Proclama 01/05/06:“dando cumplimiento[…] a la consulta previa a la sociedad (licencia social) convenida mundialmente”. (“licencia social” entre paréntesis no es un agregado. Forma parte del documento original).
Comunicado del 09/09/06: “Manifestarle que la comunidad de Gualeguaychú NO OTORGA NI VA A OTORGAR LICENCIA SOCIAL a estos emprendimientos.” Documento de la 1era. Marcha Nacional: “¿Por qué no se implementa el ya exigido principio de Licencia Social o consulta popular previa?”
Documento “Honrar la vida”: “Botnia es ilegal y no tiene ni tendrá la licencia social de estos pueblos.”
Proclama ante la Embajada de Finlandia 27/05/07: “A éstos piratas finlandeses, que no pidieron la licencia social de nuestros pueblos, licencia que jamás les vamos a otorgar.”

De esta manera, se le agrega al preámbulo inicial y su consecuente separación entre pueblo y gobierno el concepto de licencia social para justificar el vacío generado por el conflicto de representación.


Sí a la vida, No a las papeleras

Bajo esta lema se polarizan dos conjuntos que conforman un mismo componente de la matriz del discurso ambientalista. Por un lado, está el derecho a la vida y la protección del medio ambiente. Por el otro, el desarrollo industrial enmarcado en el modelo económico neoliberal y la consecuente contaminación de los recursos naturales. La confrontación se da, entonces, por los derechos que se priorizan: el de una vida digna y saludable o el económico.
Documento de la 1era. Marcha Nacional: “Estamos dispuestos a defender con la lucha nuestros recursos naturales y el derecho a una vida digna para todos.”
“Honrar la vida”: “No se pueden sobreponer derechos económicos: el dinero invertido por la empresa está lejos de toda comparación razonable frente a las 300.000 vidas humanas que habitan la región o frente a los 31.416 kilómetros cuadrados de territorio que van a ser afectados directamente si el emprendimiento Botnia-Orión funciona.”
En cuanto a la defensa de la vida y el medio ambiente, el discurso ambientalista se interrelaciona con otros discursos que también fueron conformados desde organizaciones no gubernamentales a causa de la ausencia del Estado. Estos discursos son el de derechos humanos y el de los pueblos originarios. En este sentido, es interesante resaltar que el conflicto bilateral es asimilado a los derechos humanos tan boga en la actualidad.

Proclama 01/05/06: “Que la República Oriental del Uruguay ha violado el Estatuto del Río Uruguay, […] incumpliendo de esta manera la estricta observancia […] de los demás compromisos y tratados internacionales vigentes en materia ambiental y de derechos humanos”.
Documento del Foro: “a- que este conflicto se enmarca dentro del modelo económico neoliberal vigente y profundamente violatorio de los derechos humanos.”
Documento “Honrar la vida”: “Estamos convencidos de que el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y los derechos humanos son responsabilidad ineludible de nuestros gobernantes.”
Otro componente que se suma a la lucha por la vida digna es la preservación de los pueblos originarios. La primera aparición de dicho tópico surge en la marcha “Grito blanco” realizada para conmemorar la llegada de Colón a América. El documento hace una breve narración que tiende a mostrar la debilidad y bonanza de los pueblos nativos frente a malicia de los usurpadores europeos. Después de esta primera mención, este elemento se convierte en un referente de los documentos posteriores.

“Grito Blanco” 12/10/06: “Hace muchísimos años atrás éstas tierras eran habitadas por pueblos nativos, dueños de este bello continente; ellos respetaban, amaban y cuidaban ente bendito suelo.”
-“...Pero un día llegó una raza desconocida, con idioma, costumbres y creencias diferentes, que tenían como único fin obtener lo que desearan, imponiendo leyes y regalando promesas, todo ajustado a sus caprichos egoístas y así, acabaron con una raza y con sus recursos naturales.”
Documento de 1era. Marcha Nacional: “la persecución y el despojo a los pueblos originarios, son otros ejemplos de esta grave situación.”
Documento “Honrar la vida”: “por respeto a los habitantes originarios Chaná y Charrúas para quienes la tierra y la naturaleza son sagradas”
Proclama ante Emb. Finlandia: “que pretenden socavar una historia compartida por nuestros pueblos, desde los tiempos en que habitaban los chanás y los charrúas, originarios de estas tierras.”
Además de estas relaciones con otros discursos creados en las mismas condiciones, se puede enmarcar al discurso ambientalista como un elemento posible del discurso latinoamericanista. Habiendo introducido un marco histórico que sirva para ejemplificar la situación actual y el futuro posible, aparece la amenaza extranjera que posibilita el contacto con uno de los componentes de la matriz del discurso latinoamericanista. Entonces, por un lado, están presentes los pueblos originarios, pero también la unión con “los hermanos uruguayos” que hay que afianzar. Por otro lado, el enemigo en común es el extranjero no latinoamericano, sea otro país, sean los capitales europeos, representantes del modelo neoliberal. En este último punto es conveniente resaltar que el enfrentamiento con los gobiernos argentino y uruguayo también hace referencia a los socios nativos, enemigos internos, que debilitan la unión de los pueblos americanos.

Proclama 01/05/06: “Reclamamos a la banca financiera nacional e internacional y a los gobiernos cómplices de España y Finlandia…”.
Documento de 1era. Marcha nacional: “…la depredación de nuestro medio ambiente por parte de monopolios extranjeros y sus socios nativos.” “aprovechando la falta de trabajo de los hermanos uruguayos, puso en evidencia el acuerdo entre los capitales predadores y los gobiernos de turno”
Proclama frente a Emb. Finlandia: “[denunciamos] a estos piratas finlandeses, que sólo nos dejarán sequía, hambre, destrucción y muerte.”
En referencia al discurso latinoamericanista actual, como el de Chávez, se recurre a la mención de próceres que colaboraron con la independencia de los Estados americanos y se los cita. Teniendo en cuenta el punto geográfico en el cual se desarrolla el conflicto y para captar la benevolencia del pueblo uruguayo, Artigas aparece como palabra autorizada.

Documento “Honrar la vida”: “Encarnamos con nuestros actos las palabras de un grande, el General Artigas: ´No entregaré el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad`”.
Proclama frente a Emb. Finlandia: “la hermandad tallada a fuego, en la gloriosa gesta de José Gervasio Artigas”.

De forma más explícita, se tiene en cuenta no sólo el territorio, sino también el marco político en que se construye la unión latinoamericana.

Proclama 01/05/06: “Por una Latinoamérica libre de contaminación”.
Documento del Foro: [proponemos] “g- Incluir en la agenda del Mercosur un proyecto de desarrollo sustentable no contaminante.”
De esta manera, detrás del “Sí a la vida” se articulan distintos discursos que tiene como denominador común el ser fundados por minorías y organizaciones no gubernamentales que se proponen hacer valer sus derechos enfrentándose al poder de los gobiernos nacionales y los capitales extranjeros. En el caso de los derechos humanos y la preservación de los pueblos originarios, el discurso ambientalista los asimila por el derecho a la vida y la preservación del patrimonio natural y cultural, respectivamente.
En cuanto a algunos componentes del discurso latinoamericanista, es útil para señalar al enemigo, consolidar la unión entre pueblos y configurar el papel de víctima. En cuanto a la negación “No a las papeleras”, habiendo propuesto con anterioridad la defensa de la vida, todo lo involucrado bajo el paradigma del desarrollo industrial y el ingreso de capitales extranjeros guarda un tono apocalíptico. El lema “Sí a la vida. No a las papeleras” se construye como una oposición inconciliable, en la cual se lucha por la vida. El término “lucha” y “defensa” son de alta recurrencia en todos los documentos. Incluso, en uno de los últimos documentos se agrega un matiz político al la lucha que vienen emprendiendo. En la carta del 31/01/07 a Kirchner, la lucha pasa a ser una “creciente revolución social”.
Planteada la guerra, el tono apocalíptico se presenta de dos formas. Por un lado, se justifica la lucha, porque se piensa en las generaciones futuras, como en la Proclama de 01/05/06 “Por nosotros y por los que vendrán”. Por el otro, en el documento de la 1era. Marcha Nacional se instala con mayor eficacia el tono apocalíptico al recurrir a lexemas propios del campo de la biología y, luego de mencionar todos los problemas ambientales en el país, asociarlos con “genocidio”, propio del ámbito de los derechos humanos, modificado por “ambiental”

Documento de 1era. Marcha Nacional: -“la depredación de nuestro medio ambiente” -“el acuerdo entre los capitales predadores y los gobiernos de turno”
-“El salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias”
-“la depredación y contaminación del Delta y sus humedales, entre otros;” -“Todo esto es una muestra más del genocidio ambiental”.
La palabra “muerte” se evita, pero en la proclama frente a la Embajada de Finlandia empieza a ser utilizada “a estos piratas finlandeses, que sólo nos dejarán sequía, hambre, destrucción y muerte”. Así, teniendo en cuenta la defensa de la vida, el desarrollo industrial y la utilización de los recursos naturales son construidos, si prosperan estos proyectos, como el fin de la vida saludable, es decir, como la muerte.


Algunas (breves) conclusiones


A partir del análisis exploratorio desarrollado, podemos observar cómo el discurso ambientalista construido en los documentos de la Asamblea de Gualeguaychú está vinculándose con otros discursos. Algunos tienen condiciones de posibilidad similares, como es el caso de los derechos humanos y la preservación de los pueblos originarios, ya que surgieron a causa del rol vacío que dejó el Estado. Otros, como el interdiscurso establecido con el discurso latinoamericanista, también se dan por condiciones sociohistóricas, pero representan otro conflicto que da cuenta de la organización política-económica de Latinoamérica. Esta confluencia de discursos puede parecer contradictoria, puesto que uno reclama la presencia del Estado y otro da por sentado su presencia para la independencia económica. Esta contradicción que enfrenta habitantes y representantes está mesurada por la asimilación de un concepto aplicado para otros problemas ambientales como el de licencia social.
En este sentido, se puede apreciar la evolución del discurso ambientalista, puesto que en la primera proclama del 01/05/06 las consignas fueron más claras y luego se fueron desplegando, según las características del acontecimiento para el cual fueron producidos los documentos. En la primera proclama declaran:
1-Nuestra irrenunciable lucha por la vida en todas sus manifestaciones 2
-La soberanía de los pueblos
3-La defensa del agua, bien fundamental para la defensa del planeta y patrimonio común de todos.
Por una Latinoamérica libre de contaminación.

Por nosotros y por los que vendrán.

Sí a la vida, No a las papeleras
.” (Negritas del original)

De esta primera consigna se desarrollaron respectivamente el derecho a la vida, la separación pueblo-gobierno, la protección del medio ambiente, la unión latinoamericana y el tono apocalíptico. Además, el transcurso del tiempo provocó mayor polarización y, como consecuencia, mayor agresión. De ser “empresas contaminantes” y “capitales extranjeros” pasaron a ser “capitales predadores” y “finlandeses piratas”. Del mismo modo, el gobierno que era “nuestro” se convirtió en “su Gobierno”. De un tono republicano que aludía al preámbulo de la Constitución Nacional llegaron a una “creciente revolución social”.
Podemos decir, entonces, que este objeto de discurso, si bien está siendo construido en la actualidad, mantiene una matriz que se está desplegando a partir de la interrelación con otras formaciones discursivas; incluso, en algunos casos contradictorias. Y, además, el tono fue modificándose de uno mesurado, respetuoso de las instituciones oficiales, a otro revolucionario y, sin embargo, apocalíptico. Este juego de contradicciones puede ser interpretado, en términos de Trew, a partir de la noción de acontecimiento anómalo. Precisamente, estamos ante un hecho histórico que, si bien se inscribe en un desarrollo político-económico que lleva siglos, también responde a urgencias relativamente novedosas como la relación entre el hombre y su medio ambiente.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Vamos creciendo


Pasaron los 2000 mil!

La respuesta

La respuesta de Wyland.

HI Tomas,

Thank you for your interest in bringing a Wyland Whaling Wall to Argentina. Wyland completed his 100th and final Whaling Wall mural in Beijing in July 2008, and will not be painting any new Whaling Wall murals. His next project will be completing 100 monumental sculptures around the world. If this project interests you as well, I would be happy to send you more information.

Warmest regards and thanks,

Wyland worldwide

lunes, 23 de noviembre de 2009

La amenaza fantasma

No sé si estoy del todo de acuerdo con Krugman (quién soy yo?), pero es interesante que, mientras acá se desestabiliza la realidad con magnificaciones mediáticas, que, de tanto agrandarlas, se caricaturizan (y como toda caricatura puede ser amistosa o monstruosa), allá se sirven de las palabras del presidente para justificar las sensaciones de la calle. Bien, en esta nota, Krugman habla del miedo. Pero es un miedo que surge de las palabras de Obama. Mejor dicho, de una interpretación de las palabras de Obama (je!).




Acá, The Phantom Menace en el New York Times.

Acá, fragmentos de la nota.

Algo extraño sucedió en el camino hacia un nuevo New Deal. Hace un año, lo único que había para temer era al miedo mismo, hoy, la doctrina reinante en Washington parece ser "Tenga miedo. Tenga mucho miedo ".

¿Qué pasó? Para estar seguros, los "centristas" del Senado han trabado los esfuerzos para rescatar la economía. Pero la evidencia sugiere que, además de enfrentar la oposición política, el presidente Obama y su círculo íntimo han sido intimidados por las historias de terror de Wall Street.

Consideremos el contraste entre lo que los asesores de Obama decían en la víspera de su asunción, y lo que él mismo está diciendo ahora.

En diciembre de 2008, Lawrence Summers, quien pronto se convertiría en un personaje relevante en el gobierno, pidió una acción decisiva. "Muchos expertos", advirtió, "creen que el desempleo podría llegar al 10 por ciento a finales del próximo año." En vista de esa perspectiva, continuó, "hacer demasiado poco supone una amenaza mayor que es no hacer lo suficiente".

Diez meses después, el desempleo alcanzó el 10,2 por ciento, lo que sugiere que, a pesar de su advertencia, no se había hecho lo suficiente para crear puestos de trabajo. Uno podría esperar, pues, la decisión de hacer más.

En una reciente entrevista con Fox News, el presidente parecía nervioso acerca de su política económica. Se habló vagamente sobre los posibles incentivos fiscales para la creación de empleo. Pero "es importante reconocer, sin embargo”, prosiguió, “que si seguimos aumentando la deuda, aun en medio de esta recuperación, en algún momento EE.UU. generaría desconfianza en una forma que podría conducir a una recesión de doble caída ".

La mayoría de los economistas creen que el gran riesgo para la recuperación proviene de la insuficiencia de los esfuerzos del gobierno: el estímulo era demasiado pequeño, y desaparecerá el próximo año, mientras que el alto desempleo está socavando la confianza de los consumidores y los negocios. Desde el comienzo de la Gran Recesión analistas económicos en algunas (no todas) de las principales firmas de Wall Street han advertido que los esfuerzos para combatir la depresión producen males económicos aún peor. En particular, dicen, nunca tienen en cuenta la capacidad actual del gobierno de EE.UU. para pedir a largo plazo tasas de interés muy bajas - en cualquier momento, el déficit presupuestario llevará a un colapso de la confianza de los inversores, y las tasas se dispararán-. Y es esta última afirmación de la que Obama se hizo eco en la entrevista de Fox News. ¿Hay razón para estar preocupados?

Bueno, los picos en las tasas de interés a largo plazo han sucedido en el pasado, el más famoso en 1994. Pero en 1994 la economía de EE.UU. estaba creando 300.000 puestos de trabajo por un mes, y constantemente la Fed estaba elevando las tasas de corto plazo. Es difícil ver por qué algo similar debe suceder ahora, cuando la economía sigue sangrando puestos de trabajo y la Fed no muestra el deseo de elevar las tasas de corto plazo.

Un modelo mejor, diría yo, es el Japón de la década de 1990, que tuvo un gran déficit presupuestario, pero también tenía una economía deprimida - y ve a las tasas de interés a largo plazo que caen casi constantemente-. Hay una buena probabilidad de que los funcionarios están siendo aterrorizados por una amenaza fantasma - una amenaza que sólo existe en sus mentes.

¿Y no debemos considerar la fuente? Por lo que puedo decir, los analistas advierten que el pedido de un alza en las tasas de interés lo hace la misma gente que insistía, meses después de la Gran Recesión, en que la mayor amenaza que enfrenta la economía era la inflación. Y no nos olvidemos de que Wall Street - que de alguna manera no reconoce la mayor burbuja de la vivienda en la historia - tiene menos de un historial estelar en la predicción del comportamiento del mercado.

Sin embargo, vamos a conceder que exista cierto riesgo de que, al hacer más para bajar el desempleo, se socavaría la confianza en los mercados de bonos. Este riesgo debe situarse en la certeza de que el sufrimiento en masa debe existir, si no, no hacemos nada – y la posibilidad, como dije, de un colapso de la confianza entre los trabajadores y las empresas-.

Y Summers estuba acertado: en la mayor catástrofe económica desde la Gran Depresión, es más arriesgado hacer muy poco que no hacer lo suficiente. Es triste y lamentable que el gobierno parece haber perdido de vista aquella verdad.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Domingos de música en acción

Laburar el domingo es algo terrible. Y decir esto es como decir, no a la guerra, sí a la paz. La obviedad no siempre se condice con las condiciones ideales de la realidad. Ya lo sabemos también. Lo único que me salva de tirar el monitor por la ventana es esta Klassik Radio que, entre uno de sus programas, tiene uno que remite a la música clásica que fue apropiada por el cine (el comercial y el no comercial). Su preexistencia al cine (a diferencias de algunas emisiones que hace de música pensada como banda sonora), lejos de decirme que ellas enriquecen las imágenes que se les pueden adhosar, denuncia que las películas les roban algo de su potencialidad. Las ensucian. De alguna manera, este gesto a la inversa de Klassik Radio las limpia de su imagen, al decir que antes estaban contaminadas por las pelis. Pasen, escuchen y no vean...
Ah bueno, este programa empieza a las 10 am y termina 16 pm (de Argentina). Que lo disfruten.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Salto olímpico

Los que no quieren progresar, los vagos: LOS NEGROS

Ayer, en medio de las birras que tomé con el gran amigo MDC, Alfredo Zaiat parece habernos visitado, aunque sea como fantasma. Si la economía es una ciencia objetiva era la cuestión. Y de ello surgió el problema de la mediación del lenguaje. Y si de términos se sirve la ciencia, cualquiera, pero sobre todo las sociales, y la economía entre ellas. Clientelismo fue uno de los temas en cuestión y, aquí, quizás haya una respuesta para la condición de ciencia de la economía, su objeto y la capacidad para describir la "realidad".

Fragmentos de "Clientelismo" (Alfredo Zaiat).

Algunas palabras se instalan en el espacio público y su sola enunciación actúa como descalificación. No importa el origen ni la rigurosidad en el análisis del concepto, sino que éste es entendido como algo malo. El término “clientelismo” encaja en esa concepción que facilita los discursos políticamente correctos. El consenso acerca de esa noción que desacredita ciertas iniciativas sociales encamina a fáciles posiciones demagógicas, puesto que reciben la aprobación de muchos. Diversos estudios de sociología política han abordado esa relación social en la cual se intercambian, de manera personalizada, favores, bienes y servicios por apoyo político entre actores que controlan diferentes recursos de poder. Esa definición adquiere más dimensión con el aporte desde la economía cuando se evalúa que esa relación involucra distribución de recursos públicos. En esa instancia aparecen los diferentes estándares de valoración de ese vínculo según los agentes participantes. Se considera “clientelismo” sólo cuando dineros públicos se destinan a los grupos más vulnerables de la sociedad, a través de planes de empleo o de asignaciones monetarias. En cambio, se trata de políticas que responden a criterios de “justicia” cuando esos fondos se dirigen a satisfacer reclamos de sectores medios, como se verificó con el salvataje de ahorristas del corralito o la eliminación de la denominada “tablita de Machinea”, que implicó un costo fiscal de unos 2500 millones de pesos anuales. De la misma manera se afirma que constituye una política económica “sensata” cuando empresas son beneficiarias de millonarias transferencias de recursos del Estado.


Entre los especialistas que se alejan de esos análisis superficiales se encuentra un grupo que es más comprensivo respecto del clientelismo. Lo considera un paso adelante en términos de desarrollo político, en la medida en que permite canalizar recursos desde las elites hacia los líderes y mediadores locales, y fortalecer los intereses de éstos y los de sus localidades. La posición más crítica sostiene, en cambio, que el clientelismo no conduce a la democracia ni a la modernización, ya que obstaculiza la puesta en práctica de políticas universalistas, lo cual desalienta la participación social y política, la atomiza, le quita autonomía y por lo tanto tiende a mantener el statu quo.
Pero cada etapa histórica debe ser evaluada con sus particularidades porque, en caso contrario, se corre el riesgo de pretender ajustar esquemas teóricos a realidades complejas. Por caso, en coyunturas donde políticas neoliberales extienden el universo de excluidos, éstos “aprovechan” el clientelismo como forma de cubrir las necesidades básicas de sobrevivencia en un entorno de privación material y aislamiento social. A la vez, cuando se extiende la cobertura del estado de bienestar, ampliando derechos sociales y económicos, universalizando su alcance, se fortalece el poder de los sectores populares, haciendo retroceder las prácticas clientelares. Por ese motivo, la asignación familiar por hijo para desocupados y empleados no registrados adquiere mucha relevancia, porque empieza a romper una relación asimétrica, superando a las políticas asistencialistas que reproducen vínculos de dominación.

jueves, 19 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Ballenando murales

Wahling walls es un proyecto divino. Y Wyland se acercaría a la conciencia de un dios. Porque, así como el muro de los lamentos tiene su sacralidad y su ritaulidad, los murales balleneros multiplicados en cualquier ciudad y bajo cualquier función (edificios, supermercados, costaneras, etc) nos dicen cuán pequeños somos, cuán malditos podemos ser, cuánto egoísmo, y cuánta responsabilidad sobre la energía planetaria tenemos.
Ya estamos gestando para que aterrice en Buenos Aires.







Acá, la lista de los wahling walls.
Gracias Jotasch!

sábado, 14 de noviembre de 2009

El Salvador

Antônio Conselheiro, el redentor de La guerra del fin del mundo.

La magia y la actualidad

La Guerra del Fin del Mundo[1] presenta una cadena de sucesos históricos. Pero no lo hace desde una apreciación actual, sino por medio de Os sertoes de Euclides da Cunha, el cual tiene una proximidad cierta con la Guerra de Canudos. Que no haya un vínculo actual con dicha Guerra, no quiere decir que Vargas Llosa no establezca una analogía entre los valores de la insurrección popular brasileña y la historia peruana contemporánea. Tal acercamiento entre una serie de sucesos históricos lejanos y ficcionalizados y otra serie coetánea le permite desdibujar, facilitar y también complejizar algunos aspectos del conflicto. Tal paralelismo puede confundir el collage que realiza Vargas Llosa al suponer que impone una reivindicación del suceso de Canudos, cuando, por el contrario, se trata de una deconstrucción prolija y no develada de la sensación de fin.

Y, sin embargo, instantes después, al tiempo que una suerte de explosión interior ponía sus ojos ígneos, echó a andar, a correr, entre la muchedumbre que se abría a su paso, hacia las tablas con los edictos. Llegó hasta ellas y sin molestarse en leerlas las echó abajo, con la cara descompuesta por una indignación que parecía resumir la de todos. Luego pidió, con voz vibrante, que quemaran esas maldades escritas. Y cuando, ante los ojos sorprendidos de los concejales, el pueblo lo hizo y, además, empezó a celebrar, reventando cohetes como en día de feria, y el fuego disolvió en humo los edictos y el susto que provocaron, el Consejero, antes de ir a rezar a la Iglesia de la Concepción, dio a los seres de ese apartado rincón una grave primicia: el Anticristo estaba en el mundo y se llamaba República. (32)

El Consejero explicó, sin animadversión, lo que ocurría. ¿No era acaso una blasfemia, una execración, que hombres con armas de fuego y propósitos destructores acamparan en su santuario que atraía peregrinos de todo el mundo? Pero Canudos, a la que esa noche llamó Belo Monte, no debía ser hollada por los impíos. Exaltándose, los urgió a no rendirse a los enemigos de la religión, que querían mandar de nuevo a los esclavos a los cepos, esquilmar a los moradores con impuestos, impedirles que se casaran y se enterraran por la Iglesia, y confundirlos con trampas como el sistema métrico, el mapa estadístico y el censo, cuyo verdadero designio era engañarlos y hacerlos pecar. (94-95)



Peeeero, hace unos meses, Vargas Llosa publicó una columna Victoria pírrica en la que trata el tema de una revuelta indígena en el Amazonas a causa de unas leyes que promovían la explotación minera, petrolera y gasífica de las tierras de esa región. En este texto, Vargas Llosa se refiere a un conflicto actual, cuyos actores se asimilan a los de La Guerra del Fin del Mundo. Por un lado, se encuentran las comunidades indígenas y, por otro, las corporaciones del capitalismo. Vargas Llosa asocia a éstas últimas con la idea de progreso y la promesa de mejorar las condiciones de vida del Amazonía peruano, fundada entre otras cuestiones, en una educación homogeneizadora. Otra cuestión que se repite en esta columna es la atribución a los líderes latinoamericanos, como Chávez, Fidel Castro y Evo Morales, del triunfo de esta revuelta. Al igual que en las novelas antes mencionadas, esta columna echa luz sobre la visión que Vargas Llosa realiza sobre la actualidad. Por ende, también nos es útil para comprender los cruces entre la mediación, los tiempos ficcionales y el presente actual.

[1] Los números entre paréntesis sin autor corresponden a las páginas de La guerra del fin del mundo hasta que se indique lo contrario. VARGAS LLOSA, MARIO. La guerra del fin del mundo, Seix Barral, Barcelona, 1997.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Te estafan

Hay que ser boludo para creer en el amor. Y más boludo para ir a un brujo a que nos lo devuelva. Y más boludo para pasearse todo el subte pegando un cartel que dice "Te estafan".
Qué lindo cuando el amor se vuelve locura y odio.

martes, 10 de noviembre de 2009

Trinidad Ladrón de Guevara



“Trinidad Guevara, así en la vida como en el teatro”
Un estudio de radio de los años ’45 y ’50 es el escenario para esta noche de radioteatro que se llevara acabo el 14 de Noviembre, a las 22:30, en el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (Av. Córdoba y Libertad).

“Trinidad Guevara, así en la vida como en el teatro” recupera la historia de la actriz rioplatense Trinidad Ladrón de Guevara.

El reparto por orden de aparición es:
Relator-----------------------------------Alejandro Borgese
Pepe De La Cazuela-----------------Mario Fromentese
Trinidad Guevara-------------------Victoria Martínez Lastra
Morante----------------------------------Hernán Lewkovitz
Ana Campomanes---------------------Georgina Frattini
Amante------------------------------------Eduardo Benedetto

Escenografía y vestuario------Silvina Di Scala y Marina Balbi
Sonido--------------------------------------Matías Di Scala

Libro e investigación histórica-------------- Prof. María Mercedes Di Benedetto

Dirección general------------------------------------Cristina Lastra

La entrada es libre y gratuita, se retiran el día anterior o 1 hora antes de la función en Av. Córdoba 1199 (esquina Libertad), hasta agotar la capacidad de la sala.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Mauerfall







Poner una foto del muro de hoy, sería no mostrar el muro. El muro puede uno representarlo, quizás, con videos, documentales, historias de otros. En movimiento, en narración, puede "entenderse" el muro. Pues estaba allí para, justamente, detener el movimiento. Los carteles, más frívolos, viven aún. No viven con su vida anterior (Friedrichstrasse, donde estaba el puesto de control militar, el "Check point Charlie", o con la advertencia real de "está dejando el capitalismo"). Viven, porque siguen teniendo su función primigenia: la de indicar. No importa qué. Los carteles señalan algo, seguramente algo distinto a otrora, pero señalan. El muro en Berlín hoy hace de "cartel", no de muro. Sirve a la memoria, al turismo. Está para la postal. En cambio, estos carteles, de calles, de recordatorio, de la memoria, nos dan una orden. Separan el mundo del lenguaje y el concreto. Vienen con dos significados, el de ayer, el de hoy, y una misma función. Por aquí, por allá. Entonces, ponen al cuerpo en movimiento, remueven la experiencia, nos dicen, ahora, antes, había que tomar decisiones.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La esfinge



Una voz que juega con mi rapto
me invita a la última noche.
Promete, si me toca,
ser su dios y prepararme un santuario.
Se trata de la guerra de Troya.
No, dice, y fuma.
¿Mañana qué?
¿Qué duda recorre el desierto?
La arena se arrastra hasta la cama
montando el lenguaje de las sábanas.
Esa voz de la noche, del rapto, se apaga
gimiendo ante la respuesta humana.
El rapto es ahora mío.
Sus lágrimas, sus garras, se vierten
en un jordán que sabe sólo de la infidelidad
que no tuve. Donde debía haber sangre,
el lamento camina en ayunas.
Sus alas divinas se rebelan
y vuela la esfinge sobre el dormitorio.
Ninguna promesa la persigue
ninguna víctima la alimenta.

Quiere matarme, quiere
mi sacrificio, quiere
oler mi cuerpo cremándose, después
guardar la urna y la respuesta humana.
Quiere que viva en su refugio celestial.
Entre el humo y la sombra
sin saber quién sigue a quién
la pregunta se camufla.
Los dioses también hacen sus sacrificios.
Ahora viajo a otro mundo.
Ella feliz y yo a su lado.

sábado, 7 de noviembre de 2009

No existe

La ignorancia del hombre que no ha visto a Dios en su gloria es profunda, pero más profunda si Dios no le revela que NO EXISTE. Del mismo modo, no conozco determinada mujer más que amándola, pero en el mismo instante la ignoro si ella no muere.

Georges Bataille

viernes, 6 de noviembre de 2009

Asignación de hijos (de puta)

Es tarde la noche. Mañana madrugo. Y ¿por qué mierda pongo TN?
Informe sobre la asignación de hijos. Lo agarré empezado. Y explicaban cómo anotarse por la web. Todo prolijo. Todo claro. Es más, parecían buenos los de TN. Hasta por un momento pensé que se trataba de una propaganda oficial. ¿Pero en TN? ¿Con el logo y el zócalo de TN? Nahh. Cierto pero real. Como toda dulzura, siempre llega la pesadilla. Luego de la perfecta explicación aparecieron imágenes de gente haciendo cola y dice el conductor en tono socarrón: "¿Ven esa gente? Bueno están desde las cinco de la mañana, pero no van a poder hacer el trámite. Se hace por internet". Seguido de eso, una encuesta a cinco mujeres, las que decían no poder acceder a interné y que no sabían hacerlo. Es cierto, quizás no sea la mejor forma la interné para hacer el trámite. Pero, ¿recurrir a la necesidad para atacar a una decisión política sin peros? Seamos buenos.

Un largo camino al cielo

martes, 3 de noviembre de 2009

Lévi-Strauss: Requiescat in pace

Decir que Lévi-Strauss es uno de los pensadores que más me gusta leer está mal visto por los pasillos de Puán. Además de elegir títulos tan estimulantes como El pensamiento salvaje o Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, sus conceptos se vuelven fascinantes por el modo de su escritura. Si existe alguna manera de llevar a la praxis pensamientos, él lo hacía con una escritura que no da descanso y, así, abría un abismo ante el lector. Piensa, esa es la única forma de desentrañar algo de lo cerebral que existe en el animal politicon. Ahora, su ambición desmesurada es mito.


"Obertura" en Mitológicas. Lo crudo y lo cocido:

Ocurre con los mitos lo que con el lenguaje: el sujeto que en su discurso aplicase conscientemente las leyes fonológicas y gramaticales -suponiendo que poseyera la ciencia y la habilidad necesarias- no dejaría de perder en seguida el hilo de sus ideas. Del mismo modo, el ejercicio y uso del pensamiento mítico exigen que sus propiedades se mantengan ocultas; en caso contrario se caería en la posición del mitólogo que no puede creer en los mitos puesto que se dedica a desmontarlos. El análisis mítico no tiene ni puede tener por objeto mostrar cómo piensan tales o cuales hombres. En el caso particular que aquí nos ocupa es dudoso, por decir lo menos, que los indígenas del Brasil central conciban realmente, aparte de los relatos míticos que los fascinan, los sistemas de relaciones a los que nosotros los reducimos. Y cuando recurriendo a tales mitos validamos ciertos giros arcaicos o figurados de nuestra propia lengua popular se impone la misma verificación, ya que es desde fuera y bajo el yugo de una mitología ajena como se opera por nuestra parte una toma de conciencia retroactiva. Así que no pretendemos mostrar cómo piensan los hombres en los mitos, sino cómo los mitos se piensan en los hombres sin que ellos lo noten.
Y acaso, como lo hemos sugerido, convenga llegar aún más lejos, prescindiendo de todo sujeto para considerar que, de cierta manera, los mitos se piensan entre ellos. Pues aquí se trata de separar no tanto lo que hay en los mitos (sin estar asimismo en la conciencia de los hombres) como el sistema de los axiomas y postulados que definen el mejor código posible, capaz de dar una significación común a elaboraciones inconscientes debidas a mentalidades, sociedades y culturas elegidas entre las separadas por distancias mayores. Como los mitos reposan a su vez sobre códigos de segundo orden (pues los de primer orden son aquellos en que consiste el idioma), este libro ofrecería entonces el esbozo de un código de tercer grado, destinado a asegurar la traductibilidad recíproca de varios mitos. Tal es la razón de que no se ande errado al tenerlo por mito: en cierta forma el mito de la mitología.

El fuego y la sabiduría

Para las IV Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales "Diálogos Culturales"‏, La Plata, la ballena está sumergida meditando esto:

Los tiempos y los “narradores” en Agamenón

En la construcción de la tragedia convergen distintos tiempos y narradores que disponen el escenario para que culmine la acción principal o la metabolé. Este entramado se compone por el contraste entre el pasado, el presente y el futuro de la obra. La figura de Casandra ya aparece como uno de los vectores que trae el pasado de Troya al presente del palacio de Agamenón. Su lógos mántico, además, trae al presente los acontecimientos futuros que marcan el destino de Orestes. Otro de los vectores a que llega desde Troya, como señala Gloria Ferrari (1997), es la antorcha, cuyo elemento constitutivo, el fuego, recorrerá toda la trilogía de distintas formas. En este punto, será preciso retomar el concepto de símbolo natural de Mary Douglas (1978) para proyectarlo, entre otras cuestiones, a la ceniza, las urnas y el olor de los cuerpos cremados. De este modo, se pondrán desarticular los recursos dramáticos que sirven a la configuración del tiempo en el relato del coro de ancianos y del heraldo en Agamenón.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Boluda

-¿Qué te pensás? ¿Que vengo por los sanguichitos, boluda?

...
-¿En serio pensás que soy una boluda?
-Sí, pero sos tan linda...

...
-¿En serio pensás que soy linda?

domingo, 1 de noviembre de 2009

Timorato. O el analfabeto político

Bertlot Brecht dijo una vez:

Der schlimmste Analphabet ist der politische Analphabet. Er hört nicht, spricht nicht, und nimmt nicht an den politischen Ereignissen teil.
Er weiß nicht, daß die Kosten des Lebens, der Preis der Bohnen, des Fisches, des Mehls, der Miete, des Schuhes und des Medikamentes von politischen
Entscheidungen abhängen.
Der politische Analphabet ist so dumm, daß er stolz ist und sich in die Brust wirft um zu sagen, daß er Politik haßt.
Der Schwachsinnige weiß es nicht, daß aus seiner politischen Ignoranz die
Prostitution, der verlassene Minderjährige, der Räuber und der schlimmste von allen Verbrechern – der politische Betrüger, korrupt, Lakai der nationalen und
multinationalen Unternehmen resultieren.

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.