
Gracias Mithrandir!!
Preámbulo: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia…”De esta manera, se conforma uno de los componentes de la matriz discursiva de los ambientalistas de Gualeguaychú. Este ejemplo es significativo, puesto que es uno de los primeros documentos que enfrenta a los representantes con sus representados y en ese espacio de disconformidad se proclama, de forma fundacional como lo es un preámbulo, como representantes de los intereses del pueblo, dando por supuesta su legitimidad.
Proclama 01/05/06: “Nos, los habitantes del pueblo de la Nación Argentina, en ejercicio de nuestros derechos y deberes ciudadanos declarados en el artículo 41 de la Constitución Nacional…”
Proclama 01/05/06: -“Requerimos a los gobernantes”Otra muestra de la distinción pueblo-gobierno es cuando se diferencia al pueblo uruguayo del gobierno uruguayo.
Documento del Foro 08/04/06: -“que juzgamos necesario exigir de nuestros gobernantes” -“que el problema ambiental no está incorporado en la Agenda Política de nuestros gobernantes”
Carta a Kichner 12/04/07: -“Hemos sufrido desde hace mucho tiempo, la falta de información, por parte de su Gobierno”.
-“Hemos escuchado del Señor Ministro del interior Sr. Aníbal Fernández, expresar que ´el puerto no se toca´[…], al no gustarle a su representante…”.
-“Pero también su Gobierno se ha movido pura y exclusivamente ante la presión ejercida por nuestra Asamblea”.
Documento del Foro: “Rechazamos enérgicamente cualquier extensión xenófoba dirigida directa o indirectamente al pueblo uruguayo”. “La distancia, la disconformidad de representación del pueblo respecto a su representante habilita que ese vacío sea ocupado por un nuevo concepto: la licencia social. Esta licencia consiste en la autorización para operar que debe ser otorgada por las comunidades que se verán afectadas por la construcción o instalación de una industria o empresa determinada. Este concepto es tomado de la actividad minera y readaptado para la situación del río Uruguay. Es relevante la licencia social, puesto que es el medio legítimo que consideran los asambleístas. Su objetivo es proteger el medio ambiente que habitan y recurren a este concepto para encauzar su enfrentamiento contra el gobierno. La licencia social es mencionada en la mayoría de los manifiestos públicos y se puede observar una evolución de su aparición. En algunos casos, es explicada e, incluso, en el primer documento aparece subordinada, puesto que está entre paréntesis. Lo que antes era un reclamo de posibilidad de dicha consulta, en documentos posteriores se convierte en un hecho y se afirma que no será concedida. Incluso, en un caso aparece en mayúsculas.
Afianzar las relaciones con el pueblo uruguayo”.
Documento “Honrar la vida” 29/04/07: -“Responsabilizamos al gobierno uruguayo”.
Proclama 01/05/06:“dando cumplimiento[…] a la consulta previa a la sociedad (licencia social) convenida mundialmente”. (“licencia social” entre paréntesis no es un agregado. Forma parte del documento original).
Comunicado del 09/09/06: “Manifestarle que la comunidad de Gualeguaychú NO OTORGA NI VA A OTORGAR LICENCIA SOCIAL a estos emprendimientos.” Documento de la 1era. Marcha Nacional: “¿Por qué no se implementa el ya exigido principio de Licencia Social o consulta popular previa?”
Documento “Honrar la vida”: “Botnia es ilegal y no tiene ni tendrá la licencia social de estos pueblos.”
Proclama ante la Embajada de Finlandia 27/05/07: “A éstos piratas finlandeses, que no pidieron la licencia social de nuestros pueblos, licencia que jamás les vamos a otorgar.”
Documento de la 1era. Marcha Nacional: “Estamos dispuestos a defender con la lucha nuestros recursos naturales y el derecho a una vida digna para todos.”En cuanto a la defensa de la vida y el medio ambiente, el discurso ambientalista se interrelaciona con otros discursos que también fueron conformados desde organizaciones no gubernamentales a causa de la ausencia del Estado. Estos discursos son el de derechos humanos y el de los pueblos originarios. En este sentido, es interesante resaltar que el conflicto bilateral es asimilado a los derechos humanos tan boga en la actualidad.
“Honrar la vida”: “No se pueden sobreponer derechos económicos: el dinero invertido por la empresa está lejos de toda comparación razonable frente a las 300.000 vidas humanas que habitan la región o frente a los 31.416 kilómetros cuadrados de territorio que van a ser afectados directamente si el emprendimiento Botnia-Orión funciona.”
Proclama 01/05/06: “Que la República Oriental del Uruguay ha violado el Estatuto del Río Uruguay, […] incumpliendo de esta manera la estricta observancia […] de los demás compromisos y tratados internacionales vigentes en materia ambiental y de derechos humanos”.Otro componente que se suma a la lucha por la vida digna es la preservación de los pueblos originarios. La primera aparición de dicho tópico surge en la marcha “Grito blanco” realizada para conmemorar la llegada de Colón a América. El documento hace una breve narración que tiende a mostrar la debilidad y bonanza de los pueblos nativos frente a malicia de los usurpadores europeos. Después de esta primera mención, este elemento se convierte en un referente de los documentos posteriores.
Documento del Foro: “a- que este conflicto se enmarca dentro del modelo económico neoliberal vigente y profundamente violatorio de los derechos humanos.”
Documento “Honrar la vida”: “Estamos convencidos de que el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y los derechos humanos son responsabilidad ineludible de nuestros gobernantes.”
Además de estas relaciones con otros discursos creados en las mismas condiciones, se puede enmarcar al discurso ambientalista como un elemento posible del discurso latinoamericanista. Habiendo introducido un marco histórico que sirva para ejemplificar la situación actual y el futuro posible, aparece la amenaza extranjera que posibilita el contacto con uno de los componentes de la matriz del discurso latinoamericanista. Entonces, por un lado, están presentes los pueblos originarios, pero también la unión con “los hermanos uruguayos” que hay que afianzar. Por otro lado, el enemigo en común es el extranjero no latinoamericano, sea otro país, sean los capitales europeos, representantes del modelo neoliberal. En este último punto es conveniente resaltar que el enfrentamiento con los gobiernos argentino y uruguayo también hace referencia a los socios nativos, enemigos internos, que debilitan la unión de los pueblos americanos.
“Grito Blanco” 12/10/06: “Hace muchísimos años atrás éstas tierras eran habitadas por pueblos nativos, dueños de este bello continente; ellos respetaban, amaban y cuidaban ente bendito suelo.”
-“...Pero un día llegó una raza desconocida, con idioma, costumbres y creencias diferentes, que tenían como único fin obtener lo que desearan, imponiendo leyes y regalando promesas, todo ajustado a sus caprichos egoístas y así, acabaron con una raza y con sus recursos naturales.”
Documento de 1era. Marcha Nacional: “la persecución y el despojo a los pueblos originarios, son otros ejemplos de esta grave situación.”
Documento “Honrar la vida”: “por respeto a los habitantes originarios Chaná y Charrúas para quienes la tierra y la naturaleza son sagradas”
Proclama ante Emb. Finlandia: “que pretenden socavar una historia compartida por nuestros pueblos, desde los tiempos en que habitaban los chanás y los charrúas, originarios de estas tierras.”
En referencia al discurso latinoamericanista actual, como el de Chávez, se recurre a la mención de próceres que colaboraron con la independencia de los Estados americanos y se los cita. Teniendo en cuenta el punto geográfico en el cual se desarrolla el conflicto y para captar la benevolencia del pueblo uruguayo, Artigas aparece como palabra autorizada.
Proclama 01/05/06: “Reclamamos a la banca financiera nacional e internacional y a los gobiernos cómplices de España y Finlandia…”.
Documento de 1era. Marcha nacional: “…la depredación de nuestro medio ambiente por parte de monopolios extranjeros y sus socios nativos.” “aprovechando la falta de trabajo de los hermanos uruguayos, puso en evidencia el acuerdo entre los capitales predadores y los gobiernos de turno”
Proclama frente a Emb. Finlandia: “[denunciamos] a estos piratas finlandeses, que sólo nos dejarán sequía, hambre, destrucción y muerte.”
Documento “Honrar la vida”: “Encarnamos con nuestros actos las palabras de un grande, el General Artigas: ´No entregaré el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad`”.
Proclama frente a Emb. Finlandia: “la hermandad tallada a fuego, en la gloriosa gesta de José Gervasio Artigas”.
De esta manera, detrás del “Sí a la vida” se articulan distintos discursos que tiene como denominador común el ser fundados por minorías y organizaciones no gubernamentales que se proponen hacer valer sus derechos enfrentándose al poder de los gobiernos nacionales y los capitales extranjeros. En el caso de los derechos humanos y la preservación de los pueblos originarios, el discurso ambientalista los asimila por el derecho a la vida y la preservación del patrimonio natural y cultural, respectivamente.
Proclama 01/05/06: “Por una Latinoamérica libre de contaminación”.
Documento del Foro: [proponemos] “g- Incluir en la agenda del Mercosur un proyecto de desarrollo sustentable no contaminante.”
Documento de 1era. Marcha Nacional: -“la depredación de nuestro medio ambiente” -“el acuerdo entre los capitales predadores y los gobiernos de turno”La palabra “muerte” se evita, pero en la proclama frente a la Embajada de Finlandia empieza a ser utilizada “a estos piratas finlandeses, que sólo nos dejarán sequía, hambre, destrucción y muerte”. Así, teniendo en cuenta la defensa de la vida, el desarrollo industrial y la utilización de los recursos naturales son construidos, si prosperan estos proyectos, como el fin de la vida saludable, es decir, como la muerte.
-“El salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias”
-“la depredación y contaminación del Delta y sus humedales, entre otros;” -“Todo esto es una muestra más del genocidio ambiental”.
1-Nuestra irrenunciable lucha por la vida en todas sus manifestaciones 2
-La soberanía de los pueblos
3-La defensa del agua, bien fundamental para la defensa del planeta y patrimonio común de todos.
Por una Latinoamérica libre de contaminación.
Por nosotros y por los que vendrán.
Sí a la vida, No a las papeleras.” (Negritas del original)